123 médicos familiares y comunitarios y 79 enfermeras se forman en programas afines a su carrera

Quito, 07 de junio de 2024

El Ministerio de Salud Pública (MSP) prioriza que los posgradistas de medicina y enfermería familiar y comunitaria reciban capacitaciones vinculadas a enfermedades, como el infarto agudo de miocardio (IAM) y el ataque cerebrovascular (ACV) que son de interés para aportar a la reducción de los efectos adversos del Síndrome Coronario Agudo.

EI médico de familia comprende el contexto de la enfermedad, la analiza tanto fuera de su ambiente como dentro de él y busca conocer sus variaciones. Es un profesional que aborda los problemas más frecuentes, garantiza el manejo adecuado del 80% o más de los problemas que padecen los individuos, las familias y las comunidades.

En tal virtud, el 5 de junio de 2024, se desarrolló el lanzamiento de los cursos con los estudiantes que actualmente se encuentran en proceso de formación de esta rama. Son 123 médicos familiares y comunitarios y, 79 enfermeras. El taller busca mantener actualizados a los profesionales en cuanto a guías de prácticas clínicas avaladas a nivel internacional, manejar el funcionamiento de la plataforma ECO Academy y establecer las fechas de los cursos prácticos de lectura e interpretación de electrocardiograma con casos de la vida real.

María José Mancheno, especialista en enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, destacó que el proyecto enmarca la posibilidad de potenciar nuestra educación en estas patologías. “Como profesionales de la salud somos actores en la fase hiperaguda de la ruta de nuestros pacientes en donde nuestra decisión va a enmarcar la pauta de un tratamiento efectivo para nuestro paciente. Nuestro aprendizaje debe ser continuo”, añadió Mancheno.

Jorge Bucaram, director de Fortalecimiento de Carrera Sanitaria del MSP, dijo que “los sistemas de salud aceptan la triple misión: asistencial, docencia e investigación y, ninguna de ellas esta desvinculada a la academia. Es por esto que este tipo de programas demuestra a la comunidad científica que el trabajo en conjunto da mejores y mayores resultados que las acciones individuales”.

El MSP busca mejorar la formación de profesionales en el área de salud sobre todo con los que son la puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud que es la atención primaria, más aún con el posgrado de enfermería y de medicina familiar y comunitaria. “El objetivo es brindar herramientas de información de nivel internacional que les permita estar preparados para cualquier escenario clínico del día a día y que se pueda salvar una vida y prevenir una discapacidad. La práctica y el desarrollo de casos clínicos de la vida real permite operativizar los aprendizajes teóricos”, acotó Bucaram.

Adicionalmente, informó que hace mes y medio en coordinación con el Consejo de Educación Superior sacamos una asignación que va a la materia de enfermedades crónicas metabólicas para que se involucre a la diabetes, la hipertensión y sobretodo a la obesidad desde materias de pregrado en Medicina, Enfermería, Odontología, Nutrición y Obstetricia.

#ElNuevoEcuadorResuelve