Alimentos saludables contribuyen al buen rendimiento escolar

El Ministerio de Salud Pública con el objetivo de garantizar una alimentación saludable en los estudiantes,  controla y estimula la implantación de bares escolares que cumplan lo dispuesto en el Reglamento de Bares Escolares del Sistema Nacional de Educación.

En octubre del 2010 se firmó el Acuerdo Interministerial Nº 04-10 entre el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación que tiene por objeto “la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares y adolescentes del Sistema Nacional de Educación”.

En el documento se regula los tipos de bares escolares que pueden existir al interior de las instituciones educativas y el tipo de alimentos que se expenden en los mismos, prohibiendo la venta de productos con alto contenido de sal, azúcar y grasas, y que contengan cafeína, edulcorantes artificiales y bebidas energéticas.

El Acuerdo señala que los alimentos, bebidas y preparaciones que se expendan en los bares escolares deben ser naturales, frescos, nutritivos, inocuos y de calidad, por lo que en el establecimiento no debe comercializarse bebidas gaseosas, artificiales y azucaradas.

Al sur de la capital, en el bar del Colegio Técnico Humanístico Quito, se expenden los productos recomendados en la normativa. Andrés Guzmán, administrador, explica que a diferencia de otros bares que tienen como producto estrella las salchipapas, ellos la han reemplazado por la venta de papa chaucha cocinada al vapor con presas de pollo al horno. Otros productos que se expenden son las hamburguesas de pollo elaboradas con pan integral, chochos con tostado, jugos, frutas, yogur, entre otros.

Luis Gallo, rector de la institución, manifiesta que la propuesta de este bar ha tenido incluso la acogida de los maestros y alumnos de otras entidades educativas aledañas, que acuden al sitio a consumir los productos que allí se expenden.

Pilar Torres, técnica de nutrición de la Coordinación Zonal Nº9, recuerda que la buena alimentación contribuye a un mejor desempeño de los estudiantes en el aula de clases; por ello, es necesario evitar los alimentos con exceso de azúcares o de sal y además es necesario equilibrar la ingesta de alimentos. Así, es recomendable que los estudiantes ingieran alimentos que le proporcionen energía como los cereales (quinua, cebada, avena, maíz) plátanos y tubérculos (papa, ocas, yuca, zanahoria blanca) alimentos que les ayude a crecer, como son la leche (preferir leche semidescremada) y sus derivados (queso, yogur), carnes (pollo o pescado), y huevos y alimentos que los protejan de enfermedades, como son las frutas y verduras por su aporte de vitaminas, minerales y fibra.

Es por esta razón, que las autoridades de salud de las diferentes coordinaciones zonales del Ministerio de Salud Pública capacitan eventualmente a maestros, representantes de bares y padres de familia sobre la manipulación de alimentos, alimentación y nutrición.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *