Epidemiólogos del MSP se capacitan en vigilancia de muerte materna y neonatal 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) capacita a epidemiólogos de hospitales y distritos de las zonas 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos), 2 (Napo, Pichincha, Orellana) y 9 (Distrito Metropolitano de Quito) sobre el Sistema de Vigilancia de Muerte Materna y Neonatal. Para ello, se realiza un taller en la ciudad de Quito, entre los días 15 y 16 de julio, con la participación de cerca de un centenar de profesionales de la salud.

El objetivo es contar con datos de mayor precisión y facilitar el análisis de los casos presentados en todo el país, para la toma de decisiones acertadas.

Jakeline Calle, técnica de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, manifiesta que se actualizó el sistema de vigilancia de muerte materna y se desarrolló un sistema de vigilancia para muerte neonatal. Los dos cuentan con un aplicativo informático on line, que permite obtener información en tiempo real. Estos sistemas se dieron conocer entre los asistentes, para que luego sean puestos en práctica en su trabajo diario.

La actualización y desarrollo de estos sistemas responde a la prioridad que el MSP tiene en relación a la meta de  la reducción de las muertes maternas y neonatales en el país. En el caso de  la muerte neonatal el nuevo sistema de vigilancia permitirá obtener información para orientar mejor las intervenciones, toda vez que la muerte neonatal es la principal causa de fallecimientos  en los menores de un año. “Aproximadamente el 58% de muertes en menores de 5 años son neonatales; es decir, ocurren hasta los 28 días del nacimiento”, expresó.
Con el fin de garantizar un parto sin complicaciones, Calle recomendó a las madres planificar su embarazo y asistir al control prenatal en las unidades de salud, con el fin de identificar la eventual existencia de factores de riesgo.

Explica que, mínimo, una mujer debería asistir a los controles prenatales cinco veces durante el embarazo, aunque lo ideal es que asista una vez por mes y en el último mes cada 15 días.

“Si una mujer con enfermedades como la diabetes, hipertensión u obesidad se embaraza, debe asistir con mayor razón a los centros de salud”, recomienda.

Además es importante considerar la alimentación de la madre, ya que una mujer embarazada requiere más calorías. “Estas guías se las da en la primera consulta. En ella se puede detectar si hay sobrepeso y cómo evoluciona el embarazo. El médico dirá qué alimentos deberá recibir la madre para garantizar un embarazo sin riesgo”, acotó.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *