Especialistas japoneses capacitan a profesionales de la Red Pública Integral de Salud en el tratamiento de tumores digestivos
Alrededor de 120 patólogos, oncólogos, cirujanos, cirujanos oncólogos y endoscopistas de las unidades hospitalarias que pertenecen a la Red Pública Integral de Salud participaron en el III Simposio Internacional de Tumores Digestivos, que contó con la presencia de reputados profesionales japoneses. Los temas tratados se enfocaron en el diagnóstico y la detección temprana del cáncer colorrectal, el tratamiento oncológico para cáncer gástrico, el examen de sangre oculta en heces y las guías de tratamiento de cáncer gástrico en Japón.
El evento, desarrollado este lunes 18 de agosto de 2014, fue organizado por la Dirección Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades del Ministerio de Salud Pública (MSP). El simposio es parte del Memorando de Entendimiento entre la Universidad Médica y Dental de Tokio (TMDU) y el MSP, firmado en agosto de 2012, para la aplicación del tamizaje del cáncer colorrectal, iniciado en el Hospital Pablo Arturo Suárez como plan piloto.
El simposio contó con la presencia de distinguidos profesionales japoneses, entre ellos el Dr. Yoshinobu Eishi, decano de la Escuela de Graduados de Ciencias, Regulación Sistémica Orgánica Digestiva, Enfermedades y Patologías Humanas de la Universidad Médica y Dental de Tokio; Dr. Tatsuyuki Kawano, profesor de la Escuela de Graduados, jefe de Cirugía Esofágica y Cirugía General; Dr. Kazuyuki Kojima, profesor y cirujano gástrico; Dr. Hiroyuki Uetake, profesor y cirujano colorrectal; Dr. Takuya Okada, endoscopista, del Centro de Investigaciones de Colaboración de América Latina. Todos pertenecen a la Universidad Médica y Dental de Tokio.
Los profesionales de la salud participantes pertenecen a los hospitales Carlos Andrade Marín, Pablo Arturo Suárez, Enrique Garcés, Eugenio Espejo, Metropolitano, Clínica Axis, Hospital de la Policía y Solca, de Quito; Isidro Ayora, de Loja, Abel Gilbert Pontón, de Guayaquil; y Hospital Docente Regional, de Ambato. También asistieron representantes de distritos.
El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo; el cáncer colorrectal es el segundo más común en hombres y el tercero en mujeres a nivel mundial. En Ecuador el cáncer está entre las 10 principales causas de muerte, de acuerdo al Registro Nacional de Tumores. La incidencia del cáncer colorrectal se ha incrementado en el país; en las ciudades de Quito y Loja se duplica en comparación a otras localidades.
El Dr. Eishi Yoshinobu resaltó la pasión y el entusiasmo del personal del MSP para el desarrollo del simposio. En agosto de 2010, la Universidad Médica y Dental de Tokio inició el programa de tamizaje de cáncer colorrectal en Latinoamérica, a través de la Dra. Alexandra Montalvo, quien es patóloga del Hospital Pablo Arturo Suárez. El sistema de tamizaje iniciado en Japón hace 15 años es hoy una medida de prevención secundaria de cáncer a nivel mundial; se atiende también a otros tipos de cáncer, como gástrico, de mamas, cervical y de próstata, con resultados positivos en la detección temprana, aplicación de tratamientos oportunos y la reducción de mortalidad.
El Embajador de Japón en Ecuador, Toru Kodaki, ha destacado la importancia de firmar convenios entre ambos países. Adicionalmente se han desarrollado proyectos como la construcción y equipamiento de unidades operativas del MSP en Chimborazo, oficializado entre ambos gobiernos, y el compromiso de traer profesionales japoneses cada año para capacitar a médicos ecuatorianos. En el año 2018 se cumplirán 100 años de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Japón.
El Dr. Francisco Vallejo, subsecretario nacional de Vigilancia de la Salud Pública, menciona la prioridad del Gobierno del Ecuador en atender enfermedades catastróficas como el cáncer, utilizando medicina basada en evidencias científicas, para alargar la esperanza de vida de pacientes que fueron detectados en estados tempranos gracias a estos procedimientos recomendados por los profesionales del Japón.
“Si detectamos oportunamente, hacemos las intervenciones necesarias, para que ese ciudadano ecuatoriano tenga mayor expectativa de vida”, expresó. Recordó que para Ecuador es importante estar aliado en estas investigaciones sobre el cáncer, ya que Japón es el país que tiene la esperanza de vida más alta del mundo. A pesar de las altas tasas de cáncer que existen en el país nipón, han sabido canalizar sus recursos para la investigación y la medicina.
El MSP como ente rector de salud esta definiendo la “Estrategia Nacional de Cáncer”, ya se han definido algunos protocolos, con Solca se están desarrollado las guías de prácticas médicas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de cáncer con mayor incidencia en el Ecuador como son: cáncer de mama, cervicouterino, colorrectal, próstata y de estómago.
Anteriormente el MSP no estaba tan inmerso en los temas de cáncer, que eran atendidos por la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca); pero ahora las dos instituciones trabajan conjuntamente para desarrollar planes de prevención, promoción y tratamiento de salud, lo cual traerá beneficios a la población ecuatoriana.
Al final del evento se realizó una mesa redonda para tratar la implementación de estrategias para la prevención del cáncer en el Ecuador. Es prioridad del MSP, aplicar el tamizaje de cáncer de estomago y colorrectal como parte de una estrategia de atención de salud nacional que se centra en la intervención temprana de esta patología, con el fin de prevenir el cáncer y disminuir la mortalidad por esta enfermedad.
En una segunda fase de este protocolo, se propondrá a los médicos japoneses implementar acciones para la prevención y tratamiento del cáncer gástrico en el Ecuador.
ENTREVISTAS ASISTENTES
Dr. Tatsuyuki Kawano, médico de la Universidad Médica y Dental de Tokio, cirujano general Esofágico.
“Es importante la relación que hemos llevado a cabo con América Latina, especialmente con Chile, Brasil y Ecuador con quienes ha existido un fuerte intercambio y lazos de amistad. Para los doctores japoneses es una gran oportunidad de aprendizaje y también de evaluación de los sistemas existentes en nuestro país que pueden ser aplicados en otros lugares, en este sentido los doctores japoneses tienen ventajas. La implementación de las técnicas sugeridas por los técnicos japoneses, para el cáncer colorrectal en el Ecuador, son viables tomando en cuenta la pasión y el entusiasmo del MSP, que cuenta con profesionales involucrados y proactivos que permitirán la fluidez en el desarrollo de proyectos y sus aplicaciones. La futura colaboración de los médicos del Japón dependerá de los convenios firmados entre ambos países y las propuestas que al momento están en marcha, planes concretos sobre tamizaje, cáncer colorrectal, cáncer gástrico y otros tipos de cáncer”.
Dr. Yoshinobu Eishi, decano de la Escuela de Graduados de Ciencias, Regulación Sistémica Orgánica Digestiva, Enfermedades y Patologías Humanas de la Universidad Médica y Dental de Tokio
“Actualmente en Ecuador ya existe un proyecto de tamizaje para el cáncer colorrectal que debe avanzar y aplicarse en todas unidades médicas, con la aplicación de políticas públicas a cargo del MSP. Esto permitirá la tranquilidad del pueblo ecuatoriano que entraría en una fase de prevención del cáncer. Para el Gobierno Ecuatoriano sería una estrategia económica ya que se invertiría menos en la prevención que en la curación y tratamientos de pacientes con cáncer avanzado. Los médicos especialistas obtendrían mayor experiencia y técnicas actualizadas. Todos saldrían ganando.
Nuestros profesionales presentan una serie de técnicas y opciones de aplicación para la detección temprana de cáncer, que el Ecuador podrá definir en medida de sus recursos y capacidad médica y el nivel de urgencias, pero siempre contarán con el apoyo de nuestros médicos y especialistas que pueden recomendar las técnicas prioritarias. Ya que estamos muy motivados en apoyar al Ecuador y salvar la mayor cantidad de vidas, esta es nuestro mayor objetivo de nuestro trabajo, servir a la salud de este país”.
Dr. Marco Romero, cirujano oncólogo de Solca Quito.
“Este evento es muy importante ya que hemos recibido asesoría importante de médicos especializados en manejo de tumores y cáncer gástrico desde la fase de prevención. El conocimiento del Japón en este tema es un referente mundial. El manejo del cáncer debe ser multidisciplinario, debe enfocar aspectos de prevención primario y secundario, tratamiento temprano en centros especializados, para lograr los mejores resultados. La implementación en el Ecuador es viable, pero se cuenta con todo el apoyo del Gobierno Nacional a través del MSP, la tecnología y costos podrían ser determinantes pero las políticas de estado que ya se están realizando impulsaran la aplicación de las estrategias recomendadas por los médicos japoneses. En una primera fase se podría impulsar una campaña de prevención para personas de más de 40 años. La prevención estará a cargo del MSP y los tratamientos estarán a cargo de entidades especializadas como Solca. La oportunidad de actualizarse es imprescindible para aplicar nuevas técnicas y tratamientos de cáncer. El nivel de este seminario es muy alto, los expertos tiene conocimientos muy sólidos y actualizados. La estandarización de las guías del tratamiento del cáncer es imprescindible para obtener mayores resultados positivos”.
Dra. Romy Vaca, médico gastroenteróloga, Dispensario El Batán, IESS.
“En el caso de algunos dispensarios del IESS que son de segundo nivel se trata la detección oportuna, parte del tratamiento y seguimiento de pacientes de cáncer colorrectal. Con las recomendaciones recibidas en las conferencias se puede aplicar para el pestizaje. Las estrategias que recomiendan los médicos japonés son aplicables en Ecuador, sobre todo exámenes de sangre oculta en heces que es una prueba rápida y económica que permite tener una población a quien dirigir otros estudios más específicos. La intervención del MSP permitirá unificar un solo lenguaje y mecanismos para la aplicación de las nuevas estrategias y conocer a donde vamos todos a nivel país en el tema de tamizaje. Recomienda socializar la aplicación de las guías en la mayor cantidad de entidades de la red”.
Dr. Jasón Jaramillo, gastroenterólogo especialista en endoscopia, terapéutica, Hospital Metropolitano.
“Ha participado en los dos simposios anteriores, considera que es muy importante el aporte y experiencia compartido por los médicos japoneses que permiten al Ecuador actualizarse en los temas de prevención y tratamiento de cáncer. Las nuevas técnicas de tamizaje que al ser aplicadas en el país permitirán detectar tempranamente los casos de cáncer, tratarlos de inmediato, prevenir el desarrollo de la enfermedad y aumentar los años de vida en los pacientes. Recomienda difundir estos nuevos procedimientos en los pacientes, ya que muchos no aceptan someterse a la colonoscopia y el tamizaje sería otra opción. Agradece al MSP por la organización de este evento que permite a los médicos profesionales recibir experiencias de éxito en el extranjero para se aplicados en el Ecuador”.