Comités de bioética: por una atención de salud y una investigación con ética y calidad
El Ministerio de Salud Pública (MSP) promueve la conformación de comités de bioética que permitan garantizar la calidad de la investigación en salud, proteger a quienes participan en ella e impulsar la atención en salud con criterios de respeto y ética. Para socializar la normativa actualizada, este 23 de octubre se realizará el “Taller para promoción de comités de bioética”, en Quito.
El evento se llevará a cabo en el auditorio del MSP, ubicado en la avenida República de El Salvador y Suecia. Contará con la participación de profesionales de establecimientos de salud de tercer nivel de todo el país, de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y del sector privado, así como de centros de educación superior.
El país está avanzando en fortalecer una legislación que promueva una investigación de calidad y una práctica sanitaria basada en principios bioéticos. El art. 358 de la Constitución de la República señala que el Sistema Nacional de Salud se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética. En el año 2006 se emitió el Acuerdo Ministerial 0099, que normó cómo aprobar comités de ética de la investigación de forma general. En julio de 2014, a través del Acuerdo Ministerial 4889, se emitió el Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) y de los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS), que actualizó y amplió la normativa.
El Acuerdo Ministerial 4889 explica que los CEISH son órganos vinculados a una institución pública o privada, responsables de realizar la evaluación ética, aprobar las investigaciones que intervengan en seres humanos o que utilicen muestras biológicas, y asegurar la evaluación y el seguimiento de los estudios clínicos durante su desarrollo. No son de conformación obligatoria.
Por su parte, los CEAS son órganos de deliberación, de composición multidisciplinar, que actúan ante el pedido de profesionales, usuarios y equipos directivos de los establecimientos de salud, para analizar y asesorar sobre cuestiones de carácter ético que se suscitan en la práctica asistencial.
Todos los hospitales de especialidades -establecimientos de tercer nivel- deberán contar con un CEAS. En el caso de los centros de salud -primer nivel- y hospitales básicos y generales -segundo nivel- que no tengan la posibilidad de conformar un CEAS, podrán utilizar uno de referencia, conformado por otra institución.
A la fecha existen seis Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) aprobados por el MSP: en la Universidad San Francisco de Quito, en el Hospital Eugenio Espejo, en el Hospital de la Junta Nacional de Beneficencia de Guayaquil, en la Clínica Kennedy, en la Universidad Central del Ecuador y en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.