Década Ganada: Ecuador es referente regional por el Sistema de Etiquetado de Alimentos

Durante los años del Gobierno de la Revolución Ciudadana, Ecuador ha tenido un rol activo dentro de los espacios de deliberación nacional e internacional en el campo de la salud. El país es identificado como ejemplo a seguir en materia de política pública debido a sus avances en regulaciones como el sistema de etiquetado de alimentos procesados que parte del reconocimiento del derecho a la información que tienen los consumidores.
Desde noviembre de 2013 está en vigencia el Reglamento Sanitario Sustitutivo de Alimentos Procesados para el Consumo Humano.Esta normativa determina que las industrias deben informar los niveles de grasas, sal y azúcar que contienen los productos procesados de consumo humano en las etiquetas de cada producto.
A escala regional, Ecuador lidera la iniciativa del etiquetado de alimentos como estrategia para fortalecer y proteger su regulación, de tal forma que el semáforo nutricional siga siendo una herramienta que respalde el derecho de los consumidores a una información clara y confiable.
La primera evaluación del etiquetado reportó que el “semáforo” es ampliamente reconocido por los consumidores y que existe un alto nivel de compresión de la información porque se presentada en forma sencilla y con formato y colores llamativos, similar a un semáforo vial. Se percibe la información como útil e importante y por tanto, los consumidores consideran que el sistema gráfico es un aporte positivo.
Además, al comparar el semáforo nutricional con una etiqueta alternativa (Valores Diarios recomendados o GDA en inglés, propuesta por la Agencia de Estándares Alimentarios del Reino Unido – FSA UK en inglés) se encontró que los consumidores encuentran el GDA es una etiqueta más complicada y menos entendible que el semáforo, sobre todo para los niños, los adultos mayores y las personas con menor nivel de instrucción, debido a su contenido altamente técnico, con números y palabras difíciles de interpretar. En este sentido respaldar el actual etiquetado del semáforo es fundamental debido a que su sencillez es un elemento clave para la interpretación del consumidor.
La evaluación también reportó que los productores, especialmente los grandes, informaron que al implementarse el semáforo se dio un importante proceso de modificación de la composición de algunos de sus productos con la finalidad de exhibir menos semáforos con color rojo y más con colores amarillo y en particular, verde bajo las políticas de no sacar al mercado nuevos productos con concentraciones altas de azúcar, grasa o sal.
Simultáneamente se realizó un análisis de mercado (Nielsen) para la categoría jugos y gaseosas con el fin de conocer el comportamiento de estos productos antes y después de la implementación del etiquetado. El análisis se basó en una muestra representativa de 2.600 establecimientos comerciales distribuidos en 49 ciudades de la Sierra y la Costa y, representan el 56% de la población ecuatoriana y el 87% de la población urbana del país.
El mercado de los lácteos, sector ganadero–lácteo, mostró -reiteradamente- su preocupación por la caída de ventas atribuida a la implementación del etiquetado. Esta afirmación, sin embargo, concuerda parcialmente con la información provista por la encuesta Euromonitor para Ecuador, que muestra que el grupo de lácteos, que incluye quesos, leches y yogures, tuvo un crecimiento continuo entre 2010 y 2015 en el valor de las ventas.
El Ministerio de Salud Pública promueve varias alternativas para combatir la epidemia de las enfermedades crónicas no transmisibles como: la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; el control de bares escolares; la promoción de prácticas alimentarias saludables en los centros de desarrollo infantil y la inclusión de la hora diaria de ejercicio en todos los establecimientos educativos y la masificación del deporte.
Entre los objetivos prioritarios del Estado está la promoción de la importancia de una acción inmediata para proteger la salud y el bienestar de futuras generaciones y conseguir resultados significativos para las personas con Diabetes y aquellos en riesgo. El monto estimado por el tratamiento total de pacientes con enfermedades relacionadas al consumo nocivo de alimentos, a escala nacional, es de $700 millones anuales.
De esta manera, el etiquetado es uno de los grandes pasos en beneficio la salud de los ecuatorianos, ya que ahora se tiene conocimiento de lo que se consume y esto ayuda que los ciudadanos mejoren sus hábitos de consumos y con otras prácticas promovidas por el Ministerio de Salud Pública propendan un estilo de vida y hábitos saludables.