Conocimientos sobre alimentación escolar fueron socializados con el personal de salud y educación

Quito 01 de mayo de 2022

En el marco del Día Mundial de la Salud, se realizó el webinar “Alimentación escolar y prevención de la obesidad infantil”. Se trató de un espacio coordinado entre los ministerios de Salud y Educación para fortalecer los conocimientos sobre las prácticas de alimentación saludable en la población escolar.

La temática contó con la participación de Francisco Vallejo, subsecretario de Promoción de Salud; Gabriel Casañas, subsecretario de Administración Escolar del Ministerio de Educación; Valeria Carpio, docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y María Gabriela Rosero, coordinadora de proyectos de seguridad alimentaria y nutricional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).

A diario, el personal de salud y la comunidad educativa juegan un rol fundamental para fomentar prácticas de vida saludable en los estudiantes y sus familias. Esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales liderados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) buscan generar entornos alimentarios saludables e incidir en la disminución de la malnutrición (sobrepeso y obesidad).

La alimentación adecuada evita el sobrepeso y obesidad en niños y niñas. Cuando los estudiantes reciben el aporte de nutrientes necesarios para su crecimiento, el desarrollo de su cerebro y el rendimiento educativo les permite tener energía para estudiar, aprender y ser físicamente activos.

Durante el webinar se enfatizó que la obesidad se produce por el consumo excesivo de alimentos y un menor gasto energético. Es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus, ciertos tipos de cáncer y las enfermedades cerebrovasculares. 

La obesidad infantil se asocia a un mayor riesgo de muerte prematura, obesidad y discapacidad en la edad adulta. El sobrepeso y obesidad ocurren en países de ingresos medios a bajos, según el estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El subsecretario de Salud, Francisco Vallejo, mencionó que “una alimentación adecuada evita problemas para el presente y el futuro de los niños. Los cuidamos del sobrepeso y obesidad. Es fundamental que los esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales generen entornos saludables”.

Señaló, además, que el trabajo interinstitucional busca crear entornos escolares que garanticen una educación alimentaria y nutricional. El control de bares escolares, las regulaciones a alimentos procesados (etiquetado nutricional) y acciones para evitar publicidad engañosa sobre alimentos”.

Desde las acciones del Ministerio de Educación, Gabriel Casañas se refirió a la Ley Orgánica de Alimentación Escolar (2020), vigente en el país. “Esta prevé la alimentación escolar como un derecho humano a cerca de 2.9 millones de estudiantes en cerca de 12.383 instituciones educativas. Complemento a los programas sociales del Gobierno nacional y coherente con la Constitución”. 

También se refirió al comité interinstitucional del programa de alimentación escolar, presidido por Educación y del que forman parte los ministerios de Salud, Agricultura y Producción, el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) y los tres niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados. La atribución de cada integrante del Comité garantiza la adquisición de alimentos adecuados, nutritivos, con pertinencia cultural, y apegados a la agricultura familiar y campesina. Este modelo de alimentación escolar es un paso significativo para la entrega de alimentos frescos de la localidad a los estudiantes.

La docente universitaria, Valeria Carpio, explicó la diferencia de la alimentación en la etapa preescolar y escolar. Estos aspectos guardan relación con los cambios físicos, psicológicos, cognitivos y sociales. El problema de la malnutrición no se soluciona solo con la comida, necesita un análisis completo del entorno social en el que se desarrolla el niño y el tipo de alimentos al que accede cada uno. 

“La doble carga de malnutrición es cuando el sobrepeso y la obesidad coexisten en el mismo país. Incluso puede darse en el mismo sujeto”. Hizo un llamado a valorar el desayuno y promover su importancia, “no en vano es considerada la comida más importante del día”. Felicitó la regulación de los bares escolares que desarrolla el MSP.

Por su lado María Gabriela Rosero, coordinadora de proyectos de seguridad alimentaria de FAO, mencionó que “en base a la metodología de las escuelas sostenibles de Brasil y alineados a la realidad de Ecuador se implementó el plan piloto del programa de Alimentación Escolar en Portoviejo”. 

Nueve parroquias urbanas, 95 establecimientos educativos, cerca de 46.000 estudiantes y tres asociaciones de la agricultura familiar y campesina formaron parte de la nueva propuesta de alimentación escolar. FAO acompañó la implementación que contó con ocho componentes entre ellos articulación intersectorial; participación social; educación alimentaria y nutricional; vigilancia del estado nutricional; infraestructura escolar; refrigerios saludables y culturales; fortalecimiento de agricultura, familiar campesino.

El piloto de alimentación escolar ha causado interés en la provincia de Manabí, así como en el país. “FAO continuará brindado la asistencia para poder escalar el modelo en otros cantones del país en beneficio de la promoción de alimentación saludable”, agregó.

Al finalizar el webinar, Wendy Campoverde, directora nacional de Promoción, motivó a desarrollar aptitudes personales para la salud. Recordó que el MSP proporciona información y herramientas para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias para hábitos saludables.

Señaló también aspectos de la Ley Orgánica de Alimentación Escolar, la Política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional (PIANE) y las Guías Alimentarias (GABAS) con los que trabaja esta cartera de Estado.

El espacio mediático contó con la participación de cerca de 500 personas y se realizó el pasado martes 26 de abril de 2022. Para revisa los temas señalados puede ingresar aquí: https://fb.watch/cKOUbPpT9P/

#EncontrémonosPorLaSalud

#JuntosLoLogramos

#GobiernoDelEncuentro