La lactancia materna, es amor en cada gota recibida y donada

19 de mayo de 2024

En el marco del Día Mundial de la Donación de Leche Humana, que se celebra cada 19 de mayo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reafirma su compromiso con el fomento, protección y promoción de la lactancia materna como la mejor opción para garantizar una nutrición integral de las niñas y niños.

La leche materna contiene todos los nutrientes que un bebé necesita para crecer y desarrollarse de manera saludable, y además protege contra enfermedades como la diarrea y la neumonía, entre otras más.

Las madres que amamantan y producen más leche que la que su bebé necesita pueden donar este excedente a los Bancos de Leche Humana (BLH). Particularmente en esta conmemoración se invita a la donación de leche humana.

El BLH es un servicio hospitalario en donde se recolecta, analiza, procesa, controla la calidad y se distribuye leche humana pasteurizada. Actividad que se realiza de forma eficaz y segura para ser entregada a bebés prematuros, con bajo peso o problemas de salud por los que no pueden ser amamantados por sus madres. Además, en estos espacios se da asesoría y consejería en lactancia materna.

Ecuador, cuenta con una red de 9 Bancos de Leche Humana distribuidos en todo el país, que han beneficiado a más de 111.700 neonatos con 58.372 litros de leche donada, hasta el año 2023.

El MSP reconoce que la lactancia materna no siempre es fácil, por ello, ha implementado diversas estrategias de apoyo a las madres lactantes, como:

  • Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM): Más de 1.500 grupos en todo el país donde las madres pueden compartir experiencias, recibir asesoría y aprender técnicas de lactancia. Se reúnen en centros de salud de primer y segundo nivel, promoviendo prácticas adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria, mediante el intercambio de conocimientos. Están dirigidos a gestantes, madres, padres, cuidadores de niños menores de dos años y sus familias.
  • Salas de Apoyo a la Lactancia Materna (SALM): Más de 550 salas en instituciones públicas y privadas que ofrecen un espacio cómodo e higiénico para amamantar o extraer leche materna. Son espacios adecuadamente acondicionados, son entornos diseñados para facilitar a las madres que amamantan durante su jornada laboral o académica en instituciones, ya sean públicas o privadas. Estas salas están destinadas a permitir a las mujeres amamantar a sus bebés, extraer y almacenar la leche materna de manera higiénica y segura, siguiendo las recomendaciones establecidas. Esto asegura que posteriormente, los hijos e hijas puedan ser alimentados de forma segura, promoviendo así la lactancia materna exclusiva y continua hasta los 2 años o más.

Esta cartera de Estado, busca sensibilizar a toda la población en la necesidad de unirse a proteger la lactancia materna. En este sentido, motiva a las madres a amamantar a sus hijos durante los primeros seis meses de vida de forma exclusiva y continua hasta los dos años o más. En casos en los que se produce leche materna excedente, considerar donarla a un Banco de Leche Humana del MSP. Asimismo, promueve que los padres, familiares y comunidad se sumen a brindar apoyo y comprensión a las madres que amamantan.

También, se insta a las instituciones públicas y privadas a implementar políticas y espacios favorables para la lactancia materna en todo el país. Para lo cual los profesionales de la salud han sido capacitados y sensibilizados para ofrecer información, asesoría y apoyo de calidad a las madres lactantes.

El Ministerio de Salud ratifica su compromiso con la salud de niños y niñas del Ecuador y fomenta la protección de la lactancia materna, una práctica que proporciona nutrientes esenciales al infante y fortalece el lazo emocional entre madre e hijo.

EL DATO

El país cuenta con 9 BLH, localizados en:

  • Riobamba: Hospital General Docente Riobamba
  • Ambato: Hospital General Docente Ambato
  • Portoviejo: Hospital General Verdi Cevallos
  • Babahoyo: Hospital General Martín Icaza
  • Cuenca: Hospital General Vicente Corral Moscoso
  • Guayaquil: Hospital General Universitario de Guayaquil
  • Quito: Hospital General Docente de Calderón y Hospital Especializado Gineco Obstétrico Isidro Ayora y Hospital Especializado Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi.

En el Ecuador los BLH iniciaron sus funciones en el año 2007 con la implementación del BLH en el Hospital Especializado Maternidad Isidro Ayora de la ciudad de Quito.

Lema 2024: Amor en cada gota donada, vida en cada gota recibida.

#ElNuevoEcuador