MSP presentó un manual para prevenir la violencia gineco-obstétrica en establecimientos de salud

Quito, 04 de junio de 2024

El Ministerio de Salud Pública (MSP), liderado por el ministro Franklin Encalada, alineado al compromiso del Gobierno Nacional de construir un sistema de salud más justo, equitativo y libre de violencia, desarrolló con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el ‘Manual de Buenas Prácticas para la Prevención de la Violencia Gineco-Obstétrica en los Establecimientos de Salud del Sistema Nacional de Salud’.

“Asegurar que cada mujer reciba una atención respetuosa y de calidad es fundamental”, sostuvo Darwin Armijos, Subsecretario de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad quien realizó la presentación de este manual este martes 4 de junio en Quito. El subsecretario detalló que esta normativa proporcionará a los profesionales y personal de salud, las herramientas prácticas para ofrecer una atención Gineco-obstétrica oportuna, integral y de calidad.

Marcia Elena Álvarez, Oficial Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA, destacó que el manual “representa un hito hacia la garantía de los derechos de las mujeres en el ámbito de la salud sexual y salud reproductiva”. Y añadió que, en Ecuador, un 48% de mujeres han experimentado alguna acción relacionada a este tipo de violencia.

Las autoridades coincidieron en que reconocer e identificar la violencia Gineco-obstétrica es fundamental el realizar procedimientos médicos sin consentimiento informado, negar el alivio al dolor durante el parto son solo algunas de las expresiones de violencia gineco-obstétrica, la cual constituye una violación directa a los derechos humanos, a la integridad personal y a los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres.

La elaboración de este manual responde a lo dispuesto por la Corte Constitucional del Ecuador en la Sentencia Nro. 904-12JP/19 del año 2019, en la cual se reconoció la vulneración de los derechos a la atención prioritaria y a la salud, y se reconoció a una víctima de violencia obstétrica. En este sentido, como parte de la reparación integral se ordenó la elaboración de una guía para la prevención de la violencia obstétrica.

“La aplicación de este manual es de obligatorio cumplimiento para los profesionales y personal de salud que brindan atención en los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud, en todos sus niveles de atención”, sostuvo Lorena Gutiérrez, directora nacional de Promoción de la Salud.

El ‘Manual de Buenas Prácticas para la Prevención de la Violencia Gineco-Obstétrica en los Establecimientos de Salud del Sistema Nacional de Salud’ busca prevenir expresiones y prácticas de violencia gineco-obstétrica que están reflejadas en violencia verbal, violencia física, violencia psicológica, negligencia en la asistencia, discriminación social, violencia sexual, uso inadecuado de procedimientos y tecnologías.

Al adoptar las buenas prácticas recomendadas, podemos garantizar que estas prácticas se erradiquen y que se respeten los derechos de todas las mujeres.

#ElNuevoEcuadorResuelve