MSP certificó a 141 parteras ancestrales y 22 Comités Locales de Salud en Napo
Tena, 31 de enero de 2025
Hasta la parroquia Misahuallí, en la provincia de Napo, llegó el Ministro de Salud Pública, Antonio Naranjo, para certificar a 141 parteras/ros ancestrales de varias nacionalidades de la región amazónica, entre ellas, la Waorani y la Kichwa; además de reconocer a 22 integrantes de los Comités Ciudadanos Locales de Salud de esta zona del país.
El evento se desarrolló este viernes 31 de enero de 2025, con la presencia de varias autoridades, hombres y mujeres de la sabiduría de las nacionalidades y pueblos, actores locales y ciudadanía en general quienes participaron de manera activa durante el evento que contempló, el “Ritual de la Wayusa Upina”; y los actos de certificación y reconocimientos.
El MSP a través de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad, presentó la Metodología de Diálogo de Saberes «Círculo de Palabra», una herramienta que permitirá fortalecer el dialogo interculturalidad de los saberes y prácticas entre las medicinas: ancestral y convencional, en el marco del respeto y el reconocimiento mutuo.
El ministro de Salud destacó que esta cartera de Estado, es de territorio y no de oficina. «Debo reconocer el valor de la sabiduría ancestral, el compromiso de los miembros de los Comités Ciudadanos Locales de salud, de las parteras y parteros que junto al personal médico cuidan la vida de las mujeres embarazadas y de los niños».
Además, el titular del MSP, enfatizó que el Gobierno del Nuevo Ecuador trabaja en fortalecer la infraestructura de los establecimientos de salud del primer nivel y de los hospitales. «Felicito al Hospital José María Velasco Ibarra de Tena por tener impecable su equipamiento médico, sus instalaciones y la atención de calidad de sus profesionales», agregó.
Edwin Morocho, Director Nacional de Salud Intercultural hizo hincapié en la entrega del material técnico, que garantiza una comunicación de doble vía entre hombres y mujeres de sabiduría con el personal de salud y líderes comunitarios, para garantizar el respeto a la medicina ancestral tradicional y la articulación con el Sistema de Salud Pública.
«Nuestros equipos de salud están articulados y despelegados en territorio para garantizar la atención integral en todas las comunidades del país. Estamos trabajando en la promoción, prevención, curación, en investigación, no tan solo en las ciudades de Napo sino en cada una de sus comunidades», añadió el ministro Naranjo
Durante el evento se promocionó la segunda fase de vacunación contra la influenza, y resaltó el trabajo conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el fortalecimiento de la salud intercultural y prevención de la desnutrición crónica infantil, a través de convenios interinstitucionales.
El MSP garantiza la atención integral y la salud intercultural, respetando la cosmovisión e identidad de las comunidades.