En Quito 380 representantes comunitarios fueron reconocidos por su aporte a la transformación de la salud pública

Con la presencia de autoridades nacionales y locales, la Coordinación Zonal 9-Salud reconoció el trabajo de los Comités Ciudadanos de Salud por su contribución en la coordinación y planificación de acciones que permiten la accesibilidad a los servicios de manera oportuna y equitativa a la población. El evento se desarrolló en Quito, hoy 21 de febrero de 2025.
La participación social en salud impulsa la capacidad de gestión de la población mediante espacios democráticos, deliberativos y asociativos, al aporte y construcción de procesos de transformación y la creación de condiciones saludables para las comunidades.
Los representantes de los Comités Ciudadanos Locales de Salud socializaron los resultados alcanzados dentro de los mecanismos de participación social en salud, la gestión participativa desarrollada en el 2024, sus experiencias vivenciales en el marco de la Estrategia de Vigilancia Comunitaria y el rol de los miembros de estas agrupaciones.
Se reconoció a 129 representantes de los Comités Ciudadanos Locales de Salud del Distrito Metropolitano de Quito, así como a 251 Vigilantes Comunitarios Voluntarios sobresalientes, que son parte de la Coordinación Zonal 9 – Salud.
Felipe Ortiz, coordinador Zonal 9-Salud, destacó el compromiso absoluto del equipo del Ministerio de Salud Pública -(MSP) en territorio. “Somos parte de un Gobierno que quiere transformar la salud; el trabajo recién empieza, hemos ya intervenido en muchos establecimientos de salud para que ustedes tengan un mejor servicio y que la calidad no sea solamente quede en palabras, sino que sea una realidad. Queremos agradecer su compromiso, ustedes son la voz, los que logran las cosas y nos permiten servir”.
Al finalizar el evento, Francisco Almeida, director Nacional de Participación Social en Salud, explicó que el verdadero motor del cambio está en las comunidades organizadas. «A escala nacional contamos con 1.925 Comités Ciudadanos Locales de Salud y 11.400 vigilantes comunitarios formados por líderes y lideresas que dedican su tiempo a mejorar la calidad de vida de sus territorios. Ustedes cumplen un papel activo como corresponsables de la protección de la salud”.
El Ministerio de Salud continuará promoviendo la intervención activa de actores sociales en la toma de decisiones y en la gestión pública, pues su aporte y corresponsabilidad ciudadana permite crear entornos saludables de acuerdo a las necesidades de cada comunidad.





