“De la indignación a la acción”: MSP con el apoyo de OIM, entregó Salas de Primera Acogida para atender a víctimas de violencia

Ambato , 25 de noviembre de 2021

En el marco de las acciones emprendidas por el Gobierno del Encuentro, al conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de Violencia Contra la Mujer, el Ministerio de Salud Pública (MSP) junto a la Organización para las Migraciones (OIM) entregaron en Ambato 15 repotenciadas Salas de Primera Acogida.


Estas salas fueron creadas entre 2009 y 2014 y surgieron como un apoyo del MSP a la Fiscalía General del Estado (FGE) para realizar pericias en casos de violencia sexual. De marzo a junio de 2021, se recibió 876 notificaciones de casos de presunta violencia de género y graves violaciones a los Derechos Humanos.


La OIM trabaja de manera conjunta con el MSP en la generación de conocimiento, fortalecimiento de capacidades y de servicios para la población en situación de movilidad humana y población de acogida. Este año se contó con la entrega de equipamiento para las Salas de Primera Acogida y capacitación para profesionales del Sistema Nacional de Salud con una inversión de USD 250 mil dólares.


Andrea González, coordinadora Zonal 3 – SALUD, en la intervención inicial del evento que congregó a autoridades nacionales y locales, señaló que las acciones que desarrolla esta cartera de Estado en los establecimientos de salud, “cuentan con enfoque de Derechos Humanos, género, intergeneracional e intercultural de acuerdo al Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)”.


Por otro lado, el viceministro de Atención Integral en Salud, Miguel Ángel Moreira, mencionó que otra consecuencia de la pandemia por la COVID-19 es el incremento de casos de violencia de género y el aumento de condiciones de vulnerabilidad. En este sentido “el Gobierno del Encuentro a través del MSP brinda atención integral con apoyo psicológico en coordinación con Fiscalía”. Moreira, también agradeció a la OIM, “este apoyo fortalecerá el servicio de atención a las víctimas de violencia”, enfatizó.


Las 15 Salas de Primera Acogida, se encuentran ubicadas en Centros de Salud tipo C y Hospitales de 11 provincias del país: Esmeraldas, Orellana, Chimborazo, Tungurahua, Manabí, Azuay, Morona Santiago, El Oro, Loja, Guayas y Pichincha. Están conformadas como red interna de apoyo para resolución de casos mediante referencia y contra referencia. Además, un equipo multidisciplinario conformado por médica/o perito, enfermera/o, trabajadora social y psicóloga/o.


José Iván Dávalos, jefe de Misión en Ecuador (OIM) señaló que “el principal objetivo es garantizar que la seguridad, la dignidad, el bienestar y el acceso igualitario a los servicios sean de manera equitativa para todas las personas afectadas y en vulnerabilidad”, afirmó como grato el trabajo realizado mediante cooperación interinstitucional para repotenciar las Salas de Primera Acogida.


El MSP mantiene activa en el área de emergencias la denominada Primera Atención Integral para víctimas de violencia de género con mayor énfasis en las víctimas de violencia sexual. Además, de acuerdo a lo que establece la normativa sanitaria, la activación del denominado código púrpura y la entrega el kit de violencia sexual que consiste en el tratamiento profiláctico y antirretrovirales para infecciones de transmisión sexual, VIH y anticoncepción oral de emergencia (AOE). En lo que va el 2021 se han entregado 609 kits púrpuras dosificados para personas adultas y 203 dosis del kit para niñez y adolescencia.


A escala nacional existen 221 Salas de Primera Atención con atención las 24 horas del día. A esto, se suman las 15 Salas de Primera Acogida que disponen de área de espera, sala de entrevista y atención psicológica; consultorio médico para la atención clínica general, ginecológica y/o proctológica; toma de muestras periciales y exámenes necesarios. Las Salas están dotadas de un baño con ducha independiente, medicamentos e insumos.


A la fecha 2.896 profesionales de la salud y personal administrativo han sido capacitados y sensibilizados en la Norma Técnica de Atención Integral a víctimas basada en género y graves violaciones a los Derechos Humanos para lograr que los servicios de salud sean ágiles, oportunos, confidenciales y no revictimizantes.

#EncontrémonosPorlasalud
#JuntosPorLaSalud
#DeLaIndignaciónALaAcción