Día internacional de lucha contra el VIH/sida: acciones del MSP en respuesta a la epidemia

La epidemia de VIH/Sida no es un problema exclusivo del sector salud, tiene connotaciones sociales, económicas y de derechos humanos, por lo que requiere una respuesta multisectorial.

Con esta visión, el Ministerio de Salud Pública ha puesto en práctica el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta al VIH/sida. Este plan, de carácter nacional, se plantea disminuir la velocidad de la expansión de la epidemia, reduciendo la incidencia del VIH y la mortalidad por sida. La eliminación del estigma y la discriminación, así como el fortalecimiento del sistema de protección a las personas que viven con VIH, a los grupos vulnerables y a los de mayor exposición al riesgo.

Al año 2015, la meta mundial es lograr “CERO DISCRIMINACIÓN, CERO NUEVAS INFECCIONES POR VIH, CERO MUERTES POR SIDA”. Nuestro compromiso como país con esta meta está establecido y para lograrlo se realizan acciones coordinadas y estructuradas con distintos actores públicos, de la sociedad civil e internacionales.

Es así como, el 9 de noviembre de 2012, se conformó el Comité Ecuatoriano Multisectorial de Sida –CEMSIDA-, instancia que tiene el propósito de dirigir el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional al VIH/sida. Liderado por el MSP, está conformado por autoridades de varias carteras de Estado e instituciones públicas y por representantes de organizaciones de la sociedad civil como jóvenes, personas trans, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, personas que viven con VIH, la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados, entre otros; ya que en Ecuador la epidemia está concentrada en la población más expuesta a comportamientos de riesgo y la respuesta tiene que incluir como actores indispensables a los de la sociedad civil.

Por otro lado, se trabaja en coordinación con la Estrategia Nacional de Planificación Familiar –ENIPLA-, para el desarrollo conjunto de actividades de prevención con las de atención.

En este contexto las acciones que se realizan y que se implementarán durante los próximos años son:

  • Acceso universal y gratuito al tratamiento de personas que viven con VIH/Sida, mediante la articulación de la red de salud pública y complementaria para aumentar la cobertura.
  • Desconcentración de los servicios especializados, brindándolos desde el primer nivel de atención.
  • Realización de investigaciones para obtener mejor información sobre temas referentes a la incidencia de VIH.
  • Servicios ubicados en sectores periféricos y rurales para la realización de pruebas rápidas que permita un diagnóstico temprano en la población de esas zonas.
  • Entrega de información sobre medidas sencillas para mantener una salud sexual integral, para disminuir comportamientos de riesgo y entrega de métodos de protección como el condón femenino y masculino.
  • Elaboración y divulgación de normas, manuales, guías y protocolos de atención integral de VIH/Sida-ITS 2012 en los servicios de salud.
  • Entrega de antirretrovirales en dosis combinadas/estrategia 2.0.
  • Inicio del tratamiento antirretroviral con un corte de 500 CD4.
  • Realización de tamizaje de VIH /TB en el primer nivel de atención.
  • Capacitación al personal de salud a fin de mejorar los servicios de atención a la población prioritaria y vulnerable.
  • Fortalecer la consejería, adherencia y pruebas de resistencia.
  • Fármaco-vigilancia.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *