Día Mundial Contra la Homofobia: MSP destaca acciones ejecutadas para brindar un servicio inclusivo

La ministra de Salud, Carina Vance participó en la muestra fotográfica Libres e Iguales que se presentó en Quito, como parte de las celebraciones por el Día Mundial Contra la Homofobia. En el evento recordó el proceso de lucha en Ecuador, contra la discriminación por la orientación sexual y destacó las acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud Pública para brindar un servicio inclusivo y no discriminatorio.

“Es un día para celebrar los avances importantes que se están logrando por un trabajo histórico de activistas y organizaciones sociales”, manifestó Vance, en el inicio de su intervención frente a más de un centenar de asistentes a la inauguración de la muestra que se encuentra en el Parque Urbano Qmandá.

Rememoró que en 1997 se despenalizó la homosexualidad masculina y en 2008 la nueva Constitución de la República reconoció por primera vez, la no discriminación por identidad de género, entre otros aspectos.

“Hoy es 17 de mayo. Es un día para celebrar y reflexionar lo que nos queda por hacer”, expresó la Ministra, en referencia a la fobia que aún mantienen algunos sectores hacia quienes son diferentes.

Vance indicó que en este mismo día, en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió retirar la homosexualidad de la lista de enfermedades y ya no se la consideraba una patología; sin embargo,  no se tomó una decisión sobre la comunidad transgénero. Es por ello, que Ecuador, en 2013, solicitó despatologice a esta población.

Además señaló que el año pasado más de 20 mil funcionarios fueron capacitados sobre la forma como brindar el servicio de salud a la población de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) a fin de contrarrestar la discriminación.

Otro logro es el cierre de 80 centros clandestinos que simulaban rehabilitar a personas con adicciones al tabaco y alcohol, pero también se internaba a personas por su identidad de género, sitios donde se realizaban torturas y violencia psicológica. En complemento a ello, también se han expedido normas que prohíben el internamiento forzoso de una persona para supuestamente tratar su identidad de género.

En el contexto internacional, en 2013,  la participación de la Ministra como representante del país y mientras presidió la Asamblea de la Organización Panamericana de la Salud gestionó para que en forma unánime los ministros de la región se pronuncien a favor de la realización de un estudio sobre la situación de la población LGBTI, a pesar de las negativa
inicial.

En el evento también estuvieron presentes Susana, Álvarez, como representante de la sociedad civil; Nadia Ruiz, subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos; el defensor del Pueblo Ramiro Rivera y el coordinador residente de la Organización de las Naciones Unidas, Diego Zorrilla, quien destacó el trabajo realizado en Ecuador.

La muestra comprende una colección de 30 fotografías en gran formato a todo color, en la que se reflejan diversos momentos de la población GLBTI en sus actividades, familiares, profesionales y cotidianas. Las fotografías fueron elaboradas por Ana María Buitrón, en el montaje de muestra colaboraron Daniela Merino y Rodrigo Viera. Las imágenes estuvieron acompañadas de cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) que reflejan la situación de la comunidad LGBTI en Ecuador.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *