Ecuador celebra Día Mundial Sin Tabaco promoviendo acciones contra el consumo

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, el Ministerio de Salud Pública realiza este jueves 28 de mayo una serie de actividades enfocadas a exponer los riesgos que representa el tabaco para la salud y promover la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir su consumo.

Los eventos se iniciarán a las 08:30 con un Foro de alto nivel en donde se expondrán los avances y retos en control y regulación del tabaco en Ecuador. Esto se llevará a cabo en el Salón de los Presidentes de la Asamblea Nacional.

A partir de las 11:30 se realizará la “Caminata por mi Ecuador libre de tabaco”. El lugar de partida será la Asamblea Nacional y el de llegada se ubicará en la Plaza de la República del Consejo Provincial de Pichincha. Y para finalizar los eventos, desde las 10:00 en esta misma Plaza se realizará una feria de salud y una presentación musical con el grupo de percusión Tomback.

A los actos asistirán autoridades del Ministerio de Salud Pública, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Secretaría Nacional de Aduana del Ecuador, Servicio de Rentas Internas y Asamblea Nacional, así como delegados de universidades y Comités Locales de Salud.

Cada año, el 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco. Según la OMS la epidemia mundial de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600.000 son no fumadores que mueren por haber respirado humo pasivamente. Si no actuamos, a partir del 2030 la epidemia matará cada año a más de 8 millones de personas. Más del 80% de esas muertes prevenibles se registrarán entre personas que viven en países de ingresos bajos o medianos.

Para la celebración de este año, la OMS exhorta a los países a ponerle fin al comercio ilícito de productos de tabaco, que no es un problema exclusivo de los países de ingresos altos, sino es un importante motivo de inquietud a escala mundial. En respuesta a esta problemática, la comunidad internacional negoció y adoptó en noviembre de 2012 el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, el primer protocolo del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco (CMCT). Ecuador suscribió este protocolo en el  2013 y al momento la ratificación se encuentra en análisis en la Asamblea Nacional. El CMCT es el primer tratado internacional auspiciado por la OMS, el cual cubre aproximadamente 90% de la población mundial bajo sus amparos legales. En Ecuador, es un instrumento jurídico de alta jerarquía, desde la ratificación en la sede de las Naciones Unidas en el año 2006. El 27 de febrero de 2015 el CMCT celebró 10 años de vigencia.

Entre las acciones emprendidas por Ecuador en su constante campaña antitabaco está la Ley Orgánica para la Regulación y Control de Tabaco (LORCT), aprobada en el año 2011, y su Reglamento en el año 2012. Esta Ley aborda las responsabilidades del Estado, restricciones para la venta, disposiciones del empaquetado etiquetado, advertencias y presentación, disposiciones de la publicidad, promoción y patrocinio, restricciones al consumo, disposiciones de la participación ciudadana y acción pública, y medidas fiscales.

En la vigente Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco  (Art. 21) y en su Reglamento se estipulan espacios libres de humo: “Declárese 100% libres de humo de tabaco y prohíbase fumar o mantener encendidos productos de tabaco en todos los espacios cerrados de las instituciones públicas o privadas; lugares atención y acceso al público; medios de transporte público en general, entre otros.”

Siendo el cigarrillo el producto de tabaco de mayor consumo en el país, se han realizado tres incrementos de impuestos, en los años 2007, 2011 y 2014. Actualmente, por cada unidad de cigarrillo el consumidor paga $ 0,131 de ICE, elevándose significativamente el precio de venta al público, lo cual es una medida de mucho impacto en la disminución de su compra y consumo, especialmente en niños, niñas, adolescentes y grupos sociales de menores recursos.

Por otro lado está la IV ronda de advertencias sanitarias para productos de tabaco, publicada el 15 de marzo de 2015, que entra en vigencia a partir de julio de 2015 y estará vigente hasta julio de 2016. Las advertencias sanitarias ocupan el 60% de las caras principales de las cajetillas y otros empaques y se renuevan anualmente. Anteriores rondas de advertencias sanitarias han sido reconocidas entre las mejores en el mundo (8º lugar en el 2012 y 13º lugar en el 2014 entre 198 Estados), de acuerdo al informe “Cigarette Package Health Warnings, International Status Report”, de la Sociedad Canadiense del Cáncer (ediciones 2012 y 2014).


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *