Ecuador cumple con directrices de OPS/OMS para control y prevención de la chikungunya

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador cumple con directrices de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para el control y la prevención de la fiebre chikungunya.

El organismo internacional insta a los Estados Miembros en los que está presente el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue y la fiebre chikungunya, a que aumenten sus esfuerzos para reducir la densidad del vector, y a que establezcan y mantengan la capacidad para el manejo adecuado y oportuno de casos.

Con mayor detalle, con fecha 9 de diciembre de 2013, la OPS/OMS emitió las siguientes recomendaciones, relacionadas con vigilancia, manejo de pacientes y medidas de prevención y control:

Vigilancia
La vigilancia de chikungunya debe desarrollarse a partir de la vigilancia existente para el dengue. Según corresponda a la situación epidemiológica del país, la vigilancia debe estar orientada a detectar la introducción del virus chikungunya en un área, a rastrear la enfermedad una vez introducida o hacer el seguimiento de la enfermedad cuando ésta se ha establecido.

Manejo de pacientes
No existe un tratamiento antiviral específico para la infección por chikungunya. Es importante distinguir la infección por virus chikungunya de la del dengue. En comparación con el dengue, la infección por chikungunya ocasiona un dolor más intenso, localizado en las articulaciones y tendones. Debido a que los brotes por chikungunya podrían ocasionar una carga adicional en todos los niveles del sistema de atención de salud, es necesario desarrollar e implementar protocolos y planes bien establecidos de “triage”, atención y rehabilitación de los pacientes. Para evitar la infección de otras personas en la vivienda, la comunidad o el hospital, debe evitarse que el paciente con infección por chikungunya sea picado por mosquitos Aedes aegypti al menos durante la primera semana de la enfermedad. Es altamente recomendable protegerse con mosquiteros tratados con insecticida o permanecer en un lugar protegido con mallas.

Medidas de prevención y control
Las medidas de prevención y control deben estar orientadas a reducir la densidad del vector, procurando la aceptación y colaboración de la población local en la adopción de dichas medidas. De igual manera, es importante ofrecer información transparente y de calidad acerca de esta enfermedad a través de los medios de comunicación social. El programa de control del chikungunya debe mantener la comunicación y buscar la participación de toda la comunidad.

En el marco de estas recomendaciones el Ministerio de Salud Pública ejecuta el Plan de Preparación y Respuesta Frente a la Chikungunya, para disminuir el impacto del virus en Ecuador, mediante la aplicación de las medidas de preparación, prevención, detección, control inmediato y recuperación. El Plan ha contemplado los siguientes puntos, entre otros:
Emisión de alerta epidemiológica;
Capacitación a profesionales de la salud y a la red de epidemiólogos, para la detección oportuna de casos.
Elaboración de mapas y documentos técnicos;
Adquisición de reactivos de laboratorio;
Capacitación para el diagnóstico;
Elaboración de flujos de toma y envío de muestras;
Capacitación para el manejo clínico de casos;
Planes de preparación y respuesta en territorio;
Elaboración de documento con lineamientos para el manejo clínico;
Preparación de zonas de «triage»;
Monitoreo de medicamentos;
Plan de comunicación nacional y en territorios con la difusión de afiches, boletines, cuñas radiales y demás productos.
De acuerdo a la experiencia en otros países se identifica que puede haber mayor demanda de los servicios de salud por aumento de las consultas. Ante ello, se han identificado hospitales y unidades de primer nivel con mayor potencial riesgo de saturación de servicios para lo cual se han elaborado y activado los planes de contingencia de zonas y hospitales, para reforzar las áreas de “triage”, ante la presencia de casos.

Para prevenir la fiebre chikungunya, el MSP recomienda las mismas medidas que para prevenir el dengue:
Tapar bien los recipientes de agua útil y lavarlos con cepillo cada 5 días;
Eliminar recipientes inservibles que acumulen agua (llantas, botellas, tarrinas);
Evacuar el agua encharcada;
Protegerse de las picaduras de mosquitos con ropa de mangas largas y pantalones largos, especialmente al anochecer y al amanecer, y usar repelente;
En sitios de alta densidad de mosquitos, usar mosquiteros o mallas en las ventanas
El 01 de octubre, se presentó en Loja el primer caso de chikungunya en Ecuador. Se trata de un caso importado y no autóctono. Sin embargo, debido a la presencia de la enfermedad en los países vecinos y del vector en nuestro país, es probable que se produzca la aparición de casos autóctonos en Ecuador.

La fiebre chikungunya es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, que se transmite de forma similar al  dengue, es decir, a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Los enfermos presentan fiebre alta (38,5°), y dolor intenso en articulaciones de manos, pies y rodillas, así como náuseas, dolor de cabeza y espalda, manchas en la piel (petequia), inflamación. Además deja dolores de articulaciones que pueden durar meses e incluso años.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *