El humor y la risa: terapia que complementan el tratamiento contra el cáncer infantil

Un maletín, varias narices rojas, panderetas y una bata blanca son los accesorios de los clowns hospitalarios, que en el marco del Día Mundial del Cáncer Infantil, junto a la Ministra de Salud, Verónica Espinosa, visitaron a 30 niños que reciben atención oncológica en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz de Quito.
En esta ocasión, se unió la sociedad civil en beneficio de los pacientes con cáncer, y Rebeca Bianqui, directora de Operaciones de la Fundación Cecilia Rivadeira acompañó en esta visita.
El cariño, la risa y el humor son una alternativa terapéutica en niños con cáncer; esta práctica proporciona numerosos beneficios en el organismo de los pacientes pediátricos, disminuye el dolor y principalmente no tiene efectos adversos.
Desde el ingreso al establecimiento de salud, los“médicos de la risa” cambian los semblantes de quienes los miran con curiosidad, por el ruido y la algarabía que dejan por los pasillos hasta llegar a las salas oncológicas; ahí les esperan decenas de niños, entre ellos Anthony Huilcapi, que con 14 años, recibe tratamiento para contrarrestar un linfoma en su estómago.
Es el momento de la diversión aseguran los clowns, y comparten con la Ministra de Salud y los médicos del hospital, las actividades lúdicas, que en este tipo de terapias forman parte integral del tratamiento de los niños, población en la que enfermedades como el cáncer son poco frecuentes, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud representan entre un 0,5% y un 4,6% de la carga total de morbilidad en el mundo.
“Con todo mi corazón agradezco a todo el equipo que nos ha ayudado, que han sufrido conmigo y nos ayudaron a atacar ese mal”, Olger Hualcapi, padre de paciente con cáncer.
Anthony junto a sus compañeros de terapia, pone atención a la dinámica de este día, que a decir de su padre Olger Hualcapi–“recordará por siempre”- pues tras un largo tratamiento de siete meses en el Hospital Baca Ortiz, justo este 15 de febrero, recibió la grata noticia de que el linfoma que afectaba su estómago ha desaparecido, obtuvo el alta médica y entrará a un proceso de control.
“Con todo mi corazón agradezco a todo el equipo que nos ha ayudado, que han sufrido conmigo y nos ayudaron a atacar ese mal”, dice Olger, evidentemente emocionado.
Al igual que Anthony, durante el 2017 el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó 1.329 atenciones por cáncer a niños entre 0 y 9 años de edad a nivel nacional. Además ha fortalecido la Red Integral Pública y la Red Complementaria de Salud para garantizar a la población atención de calidad, especialmente para el tratamiento de pacientes con enfermedades catastróficas, incluyendo niños, niñas y adolescentes. Brinda atención a través 13 establecimientos de salud donde los pacientes pediátricos reciben servicios como quimioterapia, cuidados paliativos, genética, apoyo diagnóstico, piscología, terapia del dolor, cirugía oncológica, entre otros.
Durante el mes de febrero, el MSP desarrolla varias actividades para concienciar en la población que el cáncer es una enfermedad prevenible y su detección temprana, así como la adopción de hábitos saludables pueden salvar muchas vidas.
Quito, 15 de febrero de 2019.