Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades trasmitidas por vectores
Dengue
En el Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de salud pública en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. La persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales, económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan 8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.
La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las condiciones propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.
Chikungunya
¿Qué es? La fiebre chikungunya es una enfermedad emergente (enfermedad de reciente aparición, desde el 2004 con presencia de brotes epidémicos) transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya. Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos aedes aegypti y aedes albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue.1 ¿Cuál es el cuadro clínico? Generalmente dura entre cinco y siete días, y aunque el cuadro clínico es similar al dengue, produce frecuentemente dolores articulares graves, a menudo incapacitantes, que a veces persisten mucho más tiempo. Raramente pone en peligro la vida del paciente. La enfermedad se caracteriza por ser autolimitada y carece de tratamiento específico, pero se pueden utilizar analgésicos o antiinflamatorios no esteroidales para reducir el dolor y la tumefacción (debe evitarse la aspirina y la automedicación), por el tiempo que dura la enfermedad. Información epidemiológica al 12 de septiembre del 2014. FUENTE OMS[1]: Desde el año 2004, el chikungunya ha expandido su distribución geográfica mundial, provocando epidemias en Asia y África. En enero del 2014 se reportaron los primeros casos autóctonos (transmisión local del virus) en República Dominicana y casi todos los países de El Caribe se han reportado autoctonía. En América Latina, según el reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hasta la semana epidemiológica No.37 (12 de septiembre del 2014), la trasmisión autóctona (se considera cuando el vector es portador del virus, y el mismo se encuentra infectando a la población local) se ha reportado en Venezuela (303 casos) y Colombia que registra desde el miércoles 10 de septiembre los primeros cuatro casos autóctonos. Casosimportados (casos cuya infección se produjo en otro país) han sido registrados en casi todos los países de la región[2]. Riesgo País. El ingreso del virus al país es inminente por ello lo más importante es reducir su impacto en la población, y está determinado por la existencia de una o más de las siguientes condiciones que pueden encontrarse en la mayor parte de las zonas subtropicales y tropicales de Ecuador
Zika
Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental. El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano (A. aegypti), como selvático. Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a doce días. La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada, sin haberse detectado casos mortales hasta la fecha. En los casos sintomáticos, con enfermedad moderada los síntomas se establecen de forma aguda, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, y, menos frecuentemente, dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal. Los síntomas duran de 4 a 7 días, y son autolimitados. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, y se han identificado sólo en la epidemia de la Polinesia Francesa.
Zika – Actualización Epidemiológica OPS 25 de agosto de 2017 |