ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE Y DEL NIÑO (ESAMyN)

Qué es la Normativa ESAMyN

Es la Normativa sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño, se implementa con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal a través de: la atención adecuada a la gestante, el parto humanizado, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna. Si bien el cumplimiento de los parámetros establecidos en esta normativa, son conducentes a la Certificación de las unidades como “Amigas de la Madre y del Niño”, todas las unidades sanitarias que atienden partos, sean públicas o privadas, deseen o no certificarse, deben cumplir con los artículos relacionados al parto, puerperio y de lactancia materna.

Esta normativa establece las pautas para la atención a la madre y al recién nacido que aseguren un buen inicio a la vida, dotando de  calidad, calidez, continuidad, pertinencia e integralidad,  y garantizando el cumplimiento de los mándatos constitucionales así como del Modelo de Atención Integral en Salud.

ANTECEDENTES

La Normativa Sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud del Sistema Nacional de Salud como Amigos de la Madre y del Niño se implementa en Ecuador como una adaptación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) de la OMS y UNICEF que procura la protección, apoyo y fomento de la lactancia materna tomando en cuenta la atención amigable a la madre. Hasta el año 2015 se mantuvo la iniciativa como parte de la Estrategia Nacional de Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna del Área de Nutrición, sin embargo, en el 2015 se vio la necesidad de incluir en los criterios a: la atención amigable y humanizada a la madre durante la gestación, trabajo de parto, parto y puerperio. Igualmente, se amplía la cobertura de esta estrategia al Sistema Nacional de Salud, considerando su nueva organización; así se debe aplicar en hospitales y centros de salud que atienden partos en la Red Pública y Complementaria de Salud.

JUSTIFICACIÓN

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y la Agenda Social 2013-2017 incluyen entre las prioridades de metas establecidas, la prevención de la muerte materna e infantil, la malnutrición en todas sus formas y el aumento de la prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. El cumplimiento de esta normativa contribuirá al logro de estas metas. El apoyo del personal de salud, desde los establecimientos de salud ayudarán a tener madres y neonatos controlados, familias bien informadas y una población saludable.

La violencia obstétrica y la alimentación de los neonatos con sueros glucosados y leches artificiales se ha convertido en una práctica normalizada en varios establecimientos sanitarios. Es  necesario recordar que el embarazo, trabajo de parto, parto y la lactancia son procesos naturales que deben ser respetados y apoyados. De la mano, debe ir la correcta información que el personal de salud debe proveer a las madres y las familias para que tomen decisiones informadas.

El cumplimiento de esta normativa tiene el potencial de cambiar de forma positiva la vida de los más de 200 000 niños que nacen anualmente en el país, reduciendo las probabilidades de enfermedad y muerte de ellos y sus madres. Solo con la práctica de lactancia en la primera hora después del parto, se beneficia la lactancia exclusiva hasta el sexto mes y a su vez, esto permitiría: reducir un 19% el riesgo de leucemia en la niñez, reducir hasta en un 60% las probabilidades de fallecer por síndrome de muerte súbita,  reducir el riesgo de obesidad y sobrepeso y las enfermedades crónicas co-relacionadas en un 13%, disminuir el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en un 35%.  Esta misma práctica también tiene beneficios en las madres, reduce las probabilidades de cáncer de mama en un 26%, el cáncer de ovarios en 37%  y disminuye el riesgo de contraer diabetes tipo 2 en 32%. Existen muchos más beneficios biológicos, fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales que respaldan con evidencia científica lo incluido en este documento. Se invita al personal de salud y a las usuarias a difundir y hacer cumplir esta normativa.

 

Los objetivos específicos de la normativa son:

  1. Mejorar la calidad e integralidad de la atención pre-natal,
  2. promover el parto humanizado y la adecuada atención del recién nacido,
  3. mejorar la calidad de la atención de las emergencias obstétricas y neonatales,
  4. prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis,
  5. fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna,

Aunque la atención inadecuada a la maternidad no puede considerarse el único responsable de las bajas tasas de lactancia materna exclusiva, la atención adecuada puede ser un requisito previo para incrementarlas. Por ejemplo, garantizar la lactancia en la primera hora, aumenta significativamente las probabilidades de mantener la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes y esto beneficia a corto y largo plazo a la población en general. Los beneficios para madre e hijo son innumerables y el personal de salud tiene el deber ético de apoyar esta práctica.

 

METAS

  • Lograr que los establecimientos de salud del MSP implementen la Normativa Sanitaria Establecimientos Amigo de la Madre y del Niño.
  • El 35 % de establecimientos de salud que en su cartera de servicios atienden  partos preparados para iniciar proceso de certificación ESAMyN.

 

COMPONENTES Y PASOS

La normativa ESAMyN comprende cuatro componentes y 24 pasos:

 

 

CONFORMACIÓN DE COMITÉS ESAMyN

COMITÉ NACIONAL AMIGO DE LA MADRE Y DEL NIÑO (CONAMyN)

El Comité Nacional Amigo de la Madre y del Niño (CONAMyN) se encarga de:

Establecer los lineamientos para la certificación de los establecimientos de salud.

Definir el proceso de evaluación de los establecimientos de salud para la certificación.

Realizar la Evaluación Externa para la certificación de los establecimientos de salud.

 

Sobre los miembros del CONAMyN

  • El MSP designará dos puntos focales, uno titular y otro alterno, de:
  1. Dirección Nacional de Promoción de la Salud,
  2. Dirección Nacional de Calidad de Servicios de Salud,
  3. Dirección Nacional de Hospitales,
  4. Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención,
  5. Dirección Nacional de Salud Intercultural,
  6. Dirección Nacional de Articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud,
  7. Gerencia Institucional de Implementación de Disminución Mortalidad Materna o responsable de salud materna
  8. Gerencia Institucional de la Implementación de la Medicina Familiar con Enfoque en Primera Infancia(GIMFAPI), o responsable de salud infantil
  9. Gerencia del Proyecto Nutrición en el Ciclo de Vida- Desnutrición Cero o la instancia responsable de la salud nutricional
  10. Programa VIH/Sida/ITS
  11. Agencia de Aseguramiento de la Calidad de Prestadores de Servicios de Salud y Medicina Prepagada –ACESS

 

  • Como representantes de Naciones Unidas, se designará dos puntos focales, uno titular y otro alterno, de:
  1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS),
  2. UNICEF

 

  • Como representantes de la sociedad civil, se designarán dos puntos focales, uno titular y otro alterno, de:
  1. Sociedad Médica Ecuatoriana,
  2. Sociedad Ecuatoriana de Pediatría,
  3. Federación Ecuatoriana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia,
  4. Sociedad ecuatoriana de medicina familiar
  5. Grupo de la sociedad civil pro parto humanizado
  6. Grupo de la sociedad civil de apoyo a la lactancia.
  7. Representación en Ecuador de “The International BabyFoodAction Network” (IBFAN)

 

COMITÉS ZONALES AMIGOS DE LA MADRE Y DEL NIÑO

Los Comités Zonales Amigos de la Madre y del Niño se encargarán de coordinar, apoyar, vigilar e implementar el proceso de certificación de los establecimientos de salud de su zona, de acuerdo a los lineamientos y estrategias indicadas desde el Comité Nacional.

 

Los Comités Zonales estarán integrados por un mínimo de cuatro (4) personas, las cuales serán asignadas como puntos focales, y solo podrán ser reemplazados bajo notificación y justificación al Comité Zonal. Corresponderá a al menos un representante de:

  1. Promoción de la Salud,
  2. Provisión de los Servicios de Salud (Hospitales y Primer Nivel de Atención)
  3. Calidad del Servicio de Salud,
  4. Estrategia de Prevención y Control, Nutrición y/o VIH/Sida
  5. Articulación de la Red Pública y Complementaria
  6. Puntos focales de los distritos de salud de las zonas.

 

Representantes de la sociedad civil:

 

  1. ACESS
  2. Representantes de la sociedad civil, científica y académica

 

Las funciones y actividades que deberá cumplir el Comité Zonal serán:

 

  1. Conocer la norma y los temas inherentes al proceso de certificación.
  2. Vigilar el cumplimiento de la Normativa Sanitaria para la certificación como Amigos de la Madre y el Niño, de los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud, que atienden partos, e investigar y responder a las denuncias de incumplimiento de la misma.
  3. Recibir las intenciones de certificación de los establecimientos de salud de su zona e informar al Comité Nacional.
  4. Retroalimentare informar a la Comité Nacional sobre el proceso de autoevaluación y certificación de los establecimientos de salud de la zona.
  5. Planifica la estrategia de pre-evaluación con el establecimiento de salud, una vez sea aprobado el informe de autoevaluación.
  6. Planificar y gestionar las capacitaciones relacionadas a la certificación en territorio a través del representante de Promoción de la Salud Zonal.
  7. Asistir técnicamente en la elaboración de planes de acción según la fase de evaluación correspondiente y monitorear y apoyar en el cumplimiento del mismo a través del responsable de Calidad de la Zona asignado como punto focal del Comité Zonal.
  8. Solicitar la evaluación externa al Comité Nacional ante informes favorables para la pre-evaluación de los establecimientos a certificarse, o informes favorables de monitoreo de los establecimientos a re-certificarse.
  9. Gestionar los recursos necesarios para viabilizar el cumplimiento de metas trazadas en los planes de acción para alcanzar la certificación.
  10. Cada Comité Zonal, por acuerdo y unanimidad del grupo, nombrará un líder coordinador y un secretario técnico de forma anual.
  11. Asistir a las reuniones convocadas por el líder o coordinador. El Comité Zonal se reunirá una vez por mes y extraordinariamente cuando el caso lo amerite.

 

 

 

COMISIÓN TÉCNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE Y DEL NIÑO

 

Los Comités de los Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño se encargarán de implementarlas estrategias correspondientes para lograr la certificación de su establecimiento de salud con el apoyo del Comité Zonal y bajo los lineamientos establecidos del Comité Nacional Amigo de la Madre y el Niño.

 

Los Comités de los Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño estarán integrados por los siguientes miembros:

 

  1. El Gerente, Director o Administrador, como máxima autoridad del establecimiento de salud. Este representante presidirá el Comité, este cargo es indelegable salvo caso fortuito.
  2. Un representante de Calidad del Hospital, quien será el Secretario Técnico; su cargo es indelegable salvo caso fortuito.
  3. Al menos 4 de los siguientes profesionales:
  • Representante de Ginecología y Obstetricia o quien ejerza sus funciones,
  • Representante de Pediatría o quien ejerza sus funciones,
  • Representante de Neonatología o quien ejerza sus funciones,
  • Enfermera del área de pediatría/neonatología/maternidad,
  • Auxiliar de enfermería de área de partos,
  • Nutricionista,
  • Representante del personal administrativo o de talento humano.

El Comité tendrá la facultad de invitar a otros profesionales, internos o externos al establecimiento, según el tema a tratar, quienes participarán con su criterio técnico, con voz y sin voto

 

Los Comités de los Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño cumplirán las siguientes funciones:

  1. Difundir y aplicar la Normativa Sanitaria para la Certificación Como Amigos de la Madre y del Niño, a los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud, que atienden partos y sus normas conexas en el establecimiento.
  2. Cumplir con el proceso de Autoevaluación del establecimiento y elaborar el correspondiente informe.
  3. Analizar los resultados obtenidos de la autoevaluación, pre evaluación, y evaluación externa.
  4. Elaborar un informe de los resultados de las diferentes evaluaciones que sirva como línea base del establecimiento, donde se identifique nudos críticos y un plan de mejora (plan de acción). Esto se debe realizar con el Comité Zonal Amigo de la Madre y del Niño.
  5. Integrar las acciones técnicas y administrativas que lleven a alcanzar la certificación del establecimiento como Amigo de la Madre y del Niño.
  6. Facilitar la implementación de las estrategias para obtener la certificación y reportar el cumplimiento del plan de mejora y actualizar la situación del establecimiento de salud.
  7. Supervisar la ejecución y cumplimiento del plan de acción.
  8. Solicitar el apoyo de los Comités de Gestión de Calidad de los establecimientos de salud, según se considere necesario.
  9. Asegurar que el personal del servicio de salud reciba capacitación en los temas relacionados a la Normativa Sanitaria para la Certificación como Amigos de la Madre y del Niño a los Establecimientos de Salud del Sistema Nacional de Salud, que atienden partos.
  10. Planificar y ejecutar un plan de monitoreo en conjunto con los responsables de Calidad de Servicios de Salud del establecimiento y del Comité Zonal.
  11. Atender las recomendaciones derivadas de las evaluaciones y/o el monitoreo interno y externo al establecimiento.
  12. Emitir un informe semestral, en caso de que el establecimiento aún no alcance la Certificación como Amigo de la Madre y del Niño, o anual en caso de haberla alcanzado que incluya las acciones realizadas para alcanzar o mantener los estándares de la certificación.
  13. Realizar eventos de promoción en temas relacionados a la normativa.