La Campaña masiva de Vacunación Antirrábica canina y felina arranca en el país
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador invita a la comunidad a ser parte del lanzamiento de la Campaña Masiva de Vacunación Antirrábica Canina y Felina. Quito y Guayaquil serán las sedes del inicio de la campaña que comenzará a escala nacional el 01 de marzo de 2016 y finalizará el 31 de mayo de 2016.
El evento de Quito, que está previsto en la zona canina del parque La Carolina, el sábado 27 de febrero de 2016, desde las 09:00, contará con la participación de Paúl Proaño, coordinador zonal 9 – SALUD; Linda Riofrío, directora zonal de Vigilancia de la Salud, entre otras autoridades.
En Ecuador gracias a las estrategias contempladas en el Plan Regional de Rabia de OPS/OMS, a las campañas de vacunación, al control adecuado de focos rábicos, a la atención de las personas en riesgo y la capacitación al personal de las unidades operativas, desde 2005 no se han reportado casos de rabia urbana. Sin embargo, el país aún no ha sido declarado libre de rabia.
Dentro de esta campaña la comunidad puede acceder de manera gratuita a cualquiera de los centros de salud del país, en donde sus mascotas recibirán la vacuna. Además está previsto el desplazamiento de brigadas especializadas a localidades conocidas con antelación para inmunizar a la población canina y felina. Se prevé vacunar el 90% (2.115.612) de la población canina y felina en todo el territorio.
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, con el objetivo de disminuir el riesgo de trasmisión de la Rabia, propuso desde 1997 combatir esta enfermedad por medio de la vacunación antirrábica canina y felina. Actualmente esta Cartera de Estado ha invertido alrededor de $2.500.000 para la adquisición de vacunas y jeringuillas, para llevar adelante la campaña de este año.
Algunas de las reacciones que pueden presentar perros y gatos por la vacuna son: inflamación, edema, dolor, equimosis en el sitio de inyección que desaparecen espontáneamente entre las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación.
Recomendaciones:
- No se debe vacunar animales como: conejos, ardillas u otros animales domésticos y exóticos.
- Se recomienda NO vacunar a hembras gestantes.
- Exigir una jeringuilla por animal
- Exigir el certificado de vacunación que sirve para garantizar que el animal recibió la pústula en una fecha determinada.