La corresponsabilidad ciudadana es clave en la lucha contra el Zika

En la ciudad de Guayaquil este 28 de enero, la Ministra de Salud Pública, Margarita Guevara, informó mediante rueda de prensa a la comunidad el fortalecimiento continuo de las acciones que realiza esta Cartera de Estado frente a circulación del virus Zika en varios sectores del territorio nacional. Destacando la corresponsabilidad ciudadana como pieza clave en la lucha contra el Zika.

A partir de enero del 2016 el virus empezó a circular en el país, en la actualidad el Zika se encuentra en 24 países de la región de las Américas. Hasta la semana epidemiológica 3, en Ecuador se han notificado 67 casos sospechosos, de los cuales 22 han sido confirmados como positivos. De los casos confirmados, 13 son autóctonos y 9 importados,  y se encuentran en las provincias de Azuay, Los Ríos, Manabí, Guayas, Galápagos,  y Pichincha.

El Zika es una enfermedad nueva para la cual no tenemos inmunidad, es detectable en la sangre solo durante los 5 primeros días luego del inicio. Su transmisión se da mediante la picadura de mosquitos Aedes aegypti, cuya reproducción es facilitada por la acumulación o estancamiento de agua en baldes, tanques, floreros, tapillas, botellas, canales para drenaje de aguas lluvia, llantas, entre otros; de ahí la importancia de la participación de la ciudadanía en la eliminación de todo tipo de reservorio de agua inútil de sus viviendas y barrios; así como la limpieza y el uso de biolarvicida cada 5 días de los recipientes que contengan agua útil.

Los síntomas del Zika como: fiebre, exantema o manchas rojas en la piel, dolores en articulaciones, ojos rojos (conjuntivitis), malestar general, suelen aparecer después de un periodo de incubación de 2 a 12 días. Tres de cuatro personas puede no presentar síntomas, aún cuando esté infectado por el virus Zika, razón por la que se recomienda no automedicarse y acudir al Centro de Salud más cercano a su domicilio donde recibirá el tratamiento profesional adecuado, manifestó la Ministra de Salud.

Además de la eliminación de los criaderos, también se recomienda a la población tapar bien los recipientes que contengan agua útil, uso de toldo, mallas finas en las puertas y ventanas; ropa clara que proteja contra picaduras de insectos, camisas de mangas largas, pantalones largos y zapatos cerrados, así como el uso de repelente en la piel expuesta.

Sobre el mismo tema, indicó que para evitar la proliferación de nuevos casos de Zika se han intensificado las acciones de vigilancia epidemiológica y control vectorial. Fortaleciendo las labores de promoción para el cambio de comportamiento enfocados en la destrucción de criaderos y la autoprotección, especialmente de las embarazadas, quienes son las más afectadas debido a la posibilidad de que sus bebés padezcan microcefalia al nacer por la picadura del vector durante los primeros meses de gestación; por lo que se sugiere a las mujeres postergar y planificar su embarazo hasta que se conozcan las causas por las cuales se produce la microcefalia.

Hasta el momento “en Ecuador no tenemos embarazadas contagiadas por Zika, sin embargo todas las Unidades de Tercer Nivel cuentan con Unidades de Cuidados Intensivos, con intensivistas y neonatólogos listos para dar una atención pertinente. De igual manera nuestras unidades de todo el país cuentan con unidades de  cuidados intensivos para adultos, en caso de presentar pacientes con Guillain-Barré, mismos que recibirían tratamiento en terapia intensiva y fisioterapia para su recuperación. En los casos de microcefalia el tratamiento es inmediato intensivo al inicio y permanente durante toda la vida del paciente», manifestó Margarita Guevara.

Por su parte la Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, Catalina Yépez, dijo que  no hay tratamiento exclusivo contra el Zika, pero una detección oportuna de la microcefalia durante el embarazo va a permitir ofertar al niño de menos de un año todo un abordaje multidisciplinario que va a permitir insertarlo a una infancia relativamente normal, con un mayor porcentaje de sus capacidades a plenitud.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *