La relación entre Zika y la muerte de los monos aulladores queda descartada

Hasta el momento y según los resultados enviados por el INSPI, se ha descartado la presencia de virus de dengue,  chikungunya, Fiebre Amarilla y Zika en los monos aulladores encontrados muertos en la provincia de Manabí, así como la infestación con el parásito Angiostrongylus cantonensi. Se está en espera del análisis toxicológico de las muestras de agua.

La Reserva Ecológica o Bosque Protegido de Pacoche, ubicada en el cantón Montecristi, en la provincia de Manabí se caracteriza por abundante vegetación. En el lugar se encuentra una gran cantidad de monos aulladores de la especie Alouatta palliata, que habitan en altos higuerones y árboles de gran tamaño.

A través de medios de comunicación de Manabí se conoció el 4 de febrero de 2016  la noticia de la muerte de varios monos en la reserva protectora Bosque de Pacoche. Ante la información, la Zona de Salud 4 alertó a los funcionarios de salud del Distrito 2, quienes activaron el equipo de pronta respuesta para investigar el evento.

La investigación preliminar  evidenció la alerta sobre la muerte, sin explicación, de algunos de estos primates en el sector. El equipo del distrito conformado por el epidemiólogo, laboratorista, veterinario y entomólogo, realizaron la toma de muestras de vectores. Además se tomaron muestras de caracoles para identificar la presencia del parásito Angyoestrongylus cantonensis, que produjo brotes con secuelas neurológicas permanentes y fallecimiento de personas entre el 2008 y el 2009.

Durante este recorrido se tomó contacto con la brigada desplegada por el Ministerio del Ambiente (MAE), responsable de la Reserva, quienes informaron que este hecho inició el  1 de febrero de 2016 con el hallazgo de tres monos, dos en estado de descomposición y uno moribundo; a este último se le practicó la necropsia una vez fallecido, tomándose muestras que se enviaron al laboratorio de referencia del MAE en Quito.

Entre el 2 y 3 de febrero de 2016 la brigada del MAE encontró 18 monos muertos. El equipo continúa con la búsqueda de monos enfermos o muertos e iniciar la atención paliativa a estas especies. Hasta el momento se ha contabilizado un total de 39 especímenes fallecidos.

La brigada del MSP realizó la captura de larvas  y vectores adultos (moscos) que se encontraron en los tallos con agua de las bromelias y fueron llevadas por el entomólogo para investigación en los laboratorios del INSPI,  para identificar o descartar la presencia de virus de fiebre amarilla, dengue, chikungunya y Zika; este último virus se investiga por el evento suscitado en Nicaragua en donde una epizootia similar se la está relacionando con posible infección de Zika en estos primates. Además se recolectaron caracoles africanos vivos,  como muestras de fuentes de agua para su respectivo estudio en el  INSPI.

Entre las principales acciones realizadas por la Zona  de Salud 4 de Manabí frente a este hecho está el Monitoreo Rápido de Cobertura de Vacunación contra la Fiebre Amarilla en las poblaciones cercanas a esta reserva ecológica, que es el evento que genera mayor preocupación para la salud humana. En 2008, toda la población de la provincia de Manabí fue vacunada contra esta enfermedad y en el esquema regular de inmunizaciones se lo hace anualmente para niños de 12 a 23 meses de edad, además de realizar la búsqueda de personas sintomáticas asociadas con esta patología, sin que hasta el momento se hayan identificado casos sospechosos.

Esta investigación se ha puesto en conocimiento de las autoridades de los ministerios involucrados y se ha conformado un grupo técnico de investigación,  con funcionarios del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, INSPI, docentes universitarios  de Facultades de Veterinaria y expertos en fauna silvestre.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *