Ministra de Salud hace llamado a proteger a embarazadas del contagio del virus de ZIKA

En Rueda de Prensa, Verónica Espinosa, ministra de Salud Pública comprometió a la ciudadanía a cuidar a las mujeres embarazadas del contagio del ZIKA

La ministra de Salud, Verónica Espinosa, a través de rueda de prensa, hizo un nuevo llamado a la ciudadanía a redoblar esfuerzos para proteger a las mujeres embarazadas del contagio del virus ZIKA, especialmente frente al riesgo de complicaciones congénitas para el niño. En Ecuador, desde 2016 hasta la semana 16 de 2017 se han registrado 400 mujeres embarazadas con ZIKA y existen nueve casos de transmisión vertical (de madre a feto): tres con malformaciones congénitas relacionadas con el virus, más tres casos con diagnóstico no concluyente y tres que no presentan malformaciones.

El ZIKA es un virus que se transmite por picadura de mosquitos Aedes aegypti (que también transmiten dengue y chikungunya), de madre a feto, por relaciones sexuales (permanece en el semen hasta 6 meses), por transfusiones sanguíneas. Tiene una incubación de 3 a 12 días después de la picadura. Los síntomas duran de 2 a 7 días. De cada 4 personas contagiadas, solamente 1 presenta síntomas, lo que resulta en un desafío, pues pueden propagar la enfermedad sin saberlo o –en el caso de las embarazadas– pueden tener el riesgo de malformaciones del feto, también sin sospecharlo.

Los síntomas más comunes del ZIKA son alza térmica menor a 38°, sarpullido, dolor en las articulaciones, conjuntivitis seca (ojos rojos sin secreción). En ocasiones se presenta dolor muscular y dolor de cabeza.

Control de la enfermedad

Para combatir el contagio de la enfermedad, el Ministerio de Salud Pública aplica control químico y físico de criaderos de larvas (abatización y destrucción de criaderos), y fumigación, en colaboración con la comunidad. En lo que va de este año, se ha realizado el control de criaderos en 1’473.226 casas y fumigación en 520.330 casas, a cargo de 2.184 trabajadores del Ministerio de Salud Pública.

Adicionalmente, se ha realizado capacitación e implementación de estrategias de prevención y control en distritos priorizados según el riesgo, plan de comunicación, actividades intersectoriales con FF.AA. y Policía Nacional, y trabajo intersectorial (OPS, UNFPA, UNICEF) para elaboración de lineamientos, protocolos, guías de atención clínica para la detección oportuna, notificación de casos, toma de muestras, tratamiento y rehabilitación frente al virus ZIKA. También ha sido importante la detección y el tratamiento oportuno de posibles complicaciones mediante atención  prioritaria de mujeres en servicios de salud.

Medidas de prevención para mujeres embarazadas

– Uso de repelente sobre todo en el amanecer y atardecer en piel expuesta.

– Uso de mosquitero, ropa clara y manga larga.

– Destrucción de criaderos en los domicilios.

– Solicitar asesoría sobre acceso a planificación familiar si su decisión es postergar el embarazo.

– Mantener relaciones sexuales seguras (uso de preservativo) durante el embarazo.

– Asegurar la asistencia al cuidado y control prenatal y la realización de exámenes clínicos y de apoyo conforme al protocolo.

Recomendaciones para la población en general

– Eliminar criaderos:

  • Latas, tarrinas y recipientes donde se acumula agua de lluvia.
  • Agua estancada de charcos, macetas, baños, llantas, etc.
  • Tapar bien los recipientes que contengan agua útil y aplicar el larvicida proporcionado por el MSP.
  • Cepillar bien los tanques y todo recipiente que contenga agua útil, máximo cada 5 días.

– Usar mosquiteros y mallas finas en las puertas y ventanas.

– Utilizar repelente.

– Usar el toldo para dormir.

– Utilizar ropa clara que proteja contra picaduras de insectos.

– En caso de presentar síntomas acuda al centro de salud más cercano y no se automedique.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *