MSP asume la presidencia del Comité Nacional Interinstitucional de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018-2025  

Quito, 3 de junio de 2024

Este lunes, 3 de junio de 2024, el Comité Nacional Interinstitucional de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018-2025 (CNIPENA), tras una votación unánime, eligió a las nuevas autoridades. La presidencia del Comité estará a cargo del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la secretaría recae en manos del Ministerio de Educación.

La viceministra de Gobernanza de la Salud, Sara Tama, en representación del ministro de Salud Pública, Franklin Encalada, junto al subsecretario de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad, Darwin Armijos, recibió el cambio de mando.

La ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Arianna Tanca, presidenta saliente, presentó su informe de gestión 2022 – 2024. Dentro de su liderazgo, destacó la implementación de brigadas móviles en 12 provincias del país, logrando sensibilizar a más de 60 mil niñas, niños y adolescentes en establecimientos educativos con la metodología Buen Uso del Tiempo Libre, con enfoque de género y masculinidades.

Con la ejecución de talleres, charlas, foros y ferias se alcanzó la capacitación a más de 78 mil personas en 2023. “Esta Política tiene como finalidad contribuir a que las y los adolescentes accedan de manera universal a información, educación, educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y salud reproductiva, para la toma de decisiones libres, responsables y saludables sobre su sexualidad y reproducción, a través del ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos para una vida libre de violencia”, expresó la ministra Tanca.  

Otra de las metas de esta política de estado es reducir la tasa de nacimientos en adolescentes, en los dos rangos de edad: 10 a 14 y 15 a 19 años, alineados a los objetivos de la Agenda 2030 y del Plan Nacional de Desarrollo en su eje social, objetivo 1.

La viceministra Tama explicó, que el Ministerio de Salud Pública, actualmente se encuentra ejecutando el Proyecto para el Abordaje Integral de la Salud Sexual y Salud Reproductiva, el cual se centra en tres componentes macro: fortalecer la atención integral y amigable para adolescentes, fomentar conocimientos, capacidades y habilidades sobre su sexualidad, y desarrollar estrategias de promoción de la salud.

«Estamos construyendo un Ecuador donde nuestros jóvenes puedan desarrollarse plenamente y tomar decisiones responsables sobre su futuro, alejados de problemas estructurales como el embarazo adolescente, la maternidad temprana y la violencia de género», detalló la viceministra.