MSP e IICSAE fortalecen saberes y prácticas ancestrales de salud en Ecuador

"La visión integradora de las prácticas de la salud intercultural, de la salud ancestral son nuestro norte definitivamente", Carlos Durán viceministro.

Este jueves 12 de octubre, en el marco del Día de la interculturalidad y Plurinacionalidad en el Ecuador, el  viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, Carlos Durán, y el director ejecutivo del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSAE) suscribieron un convenio  de cooperación interinstitucional para coordinar acciones que permitan difundir y fortalecer los saberes y prácticas de pueblos y nacionalidades, en el ámbito de la salud con pertinencia intercultural y lingüística.

El Viceministro destacó que el Ecuador tiene una Constitución que garantiza o plantea un estado plurinacional e intercultural. “Estoy convencido que el ejercicio de la salud ancestral y todas las prácticas interculturales de la salud son un ejercicio político de resistencia. La visión integradora de las  prácticas de la salud intercultural, de la salud ancestral son nuestro norte definitivamente. Esto se refleja claramente en el Modelo de Atención Integral (MAIS) que plantea el MSP y que esperamos seguirlo construyendo bajo está lógica de la medicina ancestral”.

El MAIS establece que “para el sector salud el reto fundamental es incorporar de manera transversal el enfoque intercultural en el modelo de atención y gestión, y que los recursos de la medicina tradicional y medicinas alternativas sean complementarios”.

El convenio contempla elaborar, intercambiar y difundir los recursos y productos técnicos y comunicacionales producidos por el MSP y el IICSAE; realizar acciones coordinadas para el fortalecimiento de los saberes y prácticas de pueblos y nacionalidades en el ámbito de la salud, como encuentros de hombres y mujeres de sabiduría de la medicina ancestral,  y otros que se consideren oportunos.

Por su parte, Pedro Talahua, destacó que el 12 de octubre, “es un día de resistencia. Estamos aquí para seguir resistiendo con nuestras luchas, gracias a las cuales logramos incorporar varios derechos para los pueblos y nacionalidades, al decir pueblos nos referimos al afroecuatoriano, montubio, cholo y las nacionalidades indígenas. Nadie nos ha regalado nada. Seguiremos fortaleciendo nuestras organizaciones desde estos espacios”.

Desde el 2013 hasta el 2016 el MSP ha brindado 3.460.937 atenciones a usuarios de las nacionalidades y pueblos y ha elaborado normativas en favor de los pueblos y nacionalidades, entre las cuales están la Guía del parto culturalmente adecuado (2008); el Reglamento para el ejercicio de las Medicinas Alternativas (2014); Normativa sanitaria para el ejercicio de las terapias Alternativas (2016); Manual para articulación de parteras ancestrales al Sistema Nacional de Salud (2016); Norma Técnica para la protección de salud de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (2017), entre otras.

El Ministerio de Salud, al momento, cuenta con 118  establecimientos de salud con adecuación de salas de parto con pertinencia cultural. Según el censo del 2010, la población total de nacionalidades y pueblos es de 3.130.363 habitantes.

Un total de 16.655  profesionales de la salud aprobaron el curso virtual Salud e Interculturalidad en las dos primeras fases en el 2017. Más de 2.800 profesionales del MSP se auto identifican como pertenecientes a pueblos y nacionalidades. Existen 1.500 Técnicos en Atención Primaria de Salud (TAPS) de los cuales, 737 son de pueblos y nacionalidades.

Quito, 12 de octubre de 2017

Fotografías del evento

Firma de Convenio Interinstitucional MSP y IICSAE


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *