MSP inauguró el II Congreso Internacional de Medicinas Alternativas y Complementarias en Quito

Quito, 4 de octubre de 2023
Este 4 de octubre se inauguró el II Congreso Internacional de Medicinas Alternativas y Complementarias, en Quito, con el fin de fortalecer la articulación de las diferentes medicinas reconocidas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) del país.
El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad, es la encargada de actualizar y ejecutar la aplicación de las políticas públicas con enfoque intercultural, en las 24 provincias del país.
La medicina alternativa y complementaria, de acuerdo con las estrategias del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y al Plan Decenal de Salud 2022-2031, mejora el cuidado de la población a través de la prevención y promoción de la salud.
Andrea Bersosa, subsecretaria de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad, ratificó que la medicina alternativa, desde el conocimiento y ética en la práctica, permitirá llegar a la población no solo desde el ámbito curativo, sino desde la prevención e integración de mente, cuerpo y espíritu. Además, precisó que las acciones y tareas de salud intercultural deben ser articuladas desde diferentes espacios, actores y niveles, como la academia, consultorios médicos, centros de salud, áreas de terapia y rehabilitación, entre otros, para poder “incidir de forma positiva en el mejoramiento de la salud de la comunidad”.
José Luis Coba, coordinador académico de la maestría en Acupuntura y Moxibustión y maestría en Alimentación y Salud Colectiva de la Universidad Andina Simón Bolívar, sostuvo que la sabiduría ancestral es más que ciencia y conocimiento. “La salud no puede ser vista desde una perspectiva solamente fármaco biomédica; la crítica es al sistema monocultural y unívoco que requiere integrar, relacionar y, sobre todo crear tejido relacional”, expresó Coba.
Para Carla Pazmiño, delegada de la Coordinación Zonal 9 – Salud, los saberes ayudan a responder las demandas de los usuarios con métodos de prevención y tratamientos complementarios, donde se garantiza el derecho a la salud de las personas.
A la cita asistieron representantes de las Universidades Andina y Fuerzas Armadas (ESPE), Sociedad Médica Homeopática Ecuatoriana, Sociedad Ecuatoriana de Acupuntura y Moxibustion, Asociación de Medicina Integrativa, Sociedad Ecuatoriana de Terapia Neural, profesionales del MSP y ciudadanía en general.
NuestroTrabajoContinúa