MSP presentó normativa para regular ensayos clínicos en Ecuador

Quito, 3 de febrero de 2025

La Dirección Nacional de Investigación en Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó el “Reglamento para la Regulación de Ensayos Clínicos con Medicamentos y Productos Naturales Procesados de Uso Medicinal de Uso Humano”. El evento oficial fue organizado con apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Este cuerpo normativo, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 00069-2024, fue trabajado para fortalecer la regulación de los ensayos clínicos que se ejecuten en Ecuador, a fin de incrementar la investigación clínica y fomentar el acceso a medicinas y nuevas tecnologías sanitarias.

La necesidad de la supervisión y control de los ensayos clínicos es indispensable para mejorar las labores de respuesta de la Autoridad Sanitaria Nacional en conjunto con la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).

El ministro de Salud Pública, Antonio Naranjo, resaltó la importancia de contar con un sistema de gobernanza que esté encargado de potenciar las tareas de investigación, en concordancia y articulación junto a la academia, comités de ética de investigación, la industria y la OPS/OMS.

«El Reglamento que hoy presentamos tiene una base desde 2017 (…) este ha sido perfeccionado con mesas de trabajo donde han participado varias áreas de la ciencia», precisó el ministro Antonio Naranjo.

Este reglamento se convierte en un hito para la salud pública del país en el desarrollo y acceso a nuevas tecnologías y a mejorar los servicios individuales y colectivos de la población.

Para Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS en Ecuador, los estudios clínicos deben estar impulsados con base a las necesidades y evidencias en salud. Al mismo tiempo, dijo que este cuerpo normativo será de gran aporte para el país.

«Este reglamento surge como respuesta del marco normativo para la supervisión y control de los ensayos clínicos. Además, tiene el propósito de fortalecer esta regulación y la investigación «, explicó Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS.

Finalmente, Diego Quiroga, rector de la USFQ, aplaudió esta iniciativa al reconocer que es un reto para la universidad en temas de estudio de biodiversidad. “Con este reglamento se abre una gran cantidad de oportunidades para el estudio natural de los medicamentos», expresó.