MSP reitera su compromiso de proteger a niñas, niños y adolescentes del consumo nocivo del tabaco

Quito, 31 de mayo de 2024

En el marco de Día Mundial Sin Tabaco, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reitera su compromiso de proteger a las nuevas generaciones de las tácticas agresivas de la industria tabacalera.

El lema de este año, «Proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la interferencia de la industria tabacalera», cobra especial relevancia ante el creciente consumo de productos nocivos como cigarrillos electrónicos y tabaco calentado, falsamente promocionado como alternativas menos dañinas, pero igualmente conllevan riesgos significativos para la salud.

La industria tabacalera no se detiene ante la salud de los jóvenes, mediante estrategias como sabores atractivos, publicidad en redes sociales, e influencers y celebridades busca captar desde temprana edad y crear una dependencia que puede durar toda la vida.

Por esta razón el MSP, en conjunto con diversas entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, reitera que el consumo de tabaco está directamente asociado con una amplia gama de enfermedades graves, incluyendo diversos tipos de cáncer, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y enfermedades pulmonares crónicas.  Estas enfermedades representan una carga considerable para el sistema de salud pública, incrementando los costos médicos y reduciendo la calidad de vida de miles de ciudadanos.

La prevención y control del tabaquismo se convierte así en una prioridad para el país, no solo para mejorar la salud individual, sino también para reducir la carga económica y social del tabaquismo.

En este sentido el país cuenta con un marco legal que incluye la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, que prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco dirigidos a menores, establece restricciones sobre la venta de productos de tabaco a menores y regula los espacios libres de humo.

Asimismo, entre las acciones de esta cartera de Estado contra el tabaquismo tenemos:

Normativa: Acuerdo Ministerial para la vigilancia y control de productos de tabaco.

Atenciones de salud: 1.761 atenciones entre enero de 2022 y septiembre de 2023 para tratar problemas relacionados al consumo de nicotina.

Advertencias sanitarias: Aprobación de la XIII ronda de advertencias en envases de productos de tabaco.

Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes: Implementación en 2024 para adolescentes entre 13 y 15 años en coordinación con el Ministerio de Educación y con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por otra parte, Ecuador es parte del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control de Tabaco (CMCT de la OMS). Primer tratado internacional basado en evidencia que se centra en el derecho de la salud de las personas para establecer políticas destinadas al control de tabaco, sustancia altamente nociva para la salud. Su objetivo es proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco.

La lucha contra el tabaquismo en Ecuador es un esfuerzo conjunto que involucra a diversas entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, esencial para coordinar esfuerzos y maximizar el impacto de las medidas de control del tabaco.

A escala nacional se han planificado diversas actividades relacionadas con la promoción de la salud como charlas, concursos de grafitis, stands informativos y otras herramientas educomunicacionales sobre la interferencia de la industria tabacalera, así como estilos de vida saludables y alternativos.

El MSP ratifica su compromiso de trabajar incansablemente para proteger la salud de las presentes y futuras generaciones, libres del humo y la adicción al tabaco.

Datos relevantes:

El consumo de tabaco es la principal causa de muerte prevenible a nivel mundial. Cada año, mata a más de 8 millones de personas, de las cuales más de 7 millones son fumadores directos y alrededor de 1.2 millones son víctimas del humo de segunda mano. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Ecuador, el 13% de los estudiantes entre 13 y 15 años mencionó consumir tabaco actualmente, una cifra alarmante que refleja la necesidad de acciones urgentes. (OMS).

El Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo, nos recuerda que la lucha contra el tabaquismo es un desafío global que requiere del compromiso de todos los sectores.