MSP trabaja en nuevas acciones para mejorar el proceso de Tamizaje Metabólico Neonatal en Ecuador

Quito, 30 de enero de 2025

Este 30 de enero, en Quito, se inauguró el Encuentro Nacional del Tamizaje Metabólico Neonatal, liderado por la Subsecretaría de Salud Móvil, Hospitalaria y Centros Especializados del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Este encuentro, que reúne a los responsables zonales, delegados de hospitales especializados y proveedores del Servicio Integral del Tamizaje Metabólico Neonatal, permitirá definir nuevas directrices para ser aplicados en los establecimientos de salud de todos los niveles de atención del país.

Una de las acciones a discutir es la obligatoriedad a que cada neonato sea tamizado oportunamente en los establecimientos de salud, a fin de detectar, de ser el caso, el hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, galactosemia y fenilcetonuria.

Andrea Prado, viceministra de Atención Integral en Salud, fue la encarga de inaugurar el taller de trabajo. En su intervención, destacó la importancia de contar con la prueba de talón para determinar un tamizaje en los más pequeños. «Es importante que dentro de este proceso existan revisiones y análisis desde la captación de los niñas y niños hasta el seguimiento integral de los casos identificados «, expresó Andrea Prado, viceministra de Atención Integral.

Esta cartera de Estado trabaja amparada en el marco legal del Tamizaje Metabólico Neonatal (TMN), que responde a dos acuerdos ministeriales vigentes. El uno del 09 de abril de 2014, el cual determina la obligatoriedad de su realización en todos los establecimientos de salud y, el segundo, del 09 de octubre de 2014, el cual establece un reglamento para definir el procedimiento para el desarrollo de las pruebas del Tamizaje Metabólico Neonatal en Ecuador

«Nosotros como Ministerio de Salud Pública necesitamos insumos técnicos que sean trabajados con evidencia científica para poder tomar las decisiones, sobre la ampliación de la cobertura, resolución de nudos críticos y demás acciones correspondientes a la mejora continua del servicio», afirmó Andrea Prado, viceministra de Atención Integral en Salud.

Según datos del MSP, el TMN, de enero a diciembre de 2024, ha tamizado 191.486 niñas y niños a escala nacional. Estos resultados dan una cobertura del 82.55%, que representa una inversión de USD 3.670.786,62, el año pasado.

De este total, los profesionales de la salud dan seguimiento integral a 719 niñas y niños diagnosticadas con alguna de las cuatro patologías encontradas por el TMN.

El año pasado se registraron 79 nuevos casos, quienes reciben oportunamente a un tratamiento especializado y su adecuado seguimiento para garantizar su bienestar.