Personal del MSP garantiza atención en salud a madres y niños de comunidades de difícil acceso en la provincia del Carchi

Personal del Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de la Dirección Distrital 04D01 Tulcán – San Pedro de Huaca, con el acompañamiento del Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil (PELDI) realizaron una visita técnica en la comunidad de San Marcos, provincia del Carchi.

El objetivo fue conocer la realidad territorial y verificar el cumplimiento del “paquete priorizado”, un conjunto de prestaciones y servicios de salud dirigidos a gestantes, niñas y niños menores de 2 años de edad de la comunidad para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

San Marcos es la comunidad Awá más grande del noroccidente del Carchi. Para llegar a esta zona no existen caminos de primer orden, la única manera de conseguirlo es venciendo una serie de complejos obstáculos naturales. “Para llegar hemos tenido que caminar alrededor de seis horas desde El Chical, centro poblado más cercano que tiene acceso por carretera. Recorrimos un camino lodoso que rompe una espesa vegetación llena de ríos y mucho calor” agregó Francisco Javier Casa, funcionario del PELDI.

Esta actividad se ejecutó en el marco de la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, que contempla una articulación intersectorial para identificar puntos críticos y planes de mejora que impacten en la calidad de vida de la población. La visita contó también con la participación del Ministerio de Educación (MINEDUC), Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (STECSDI), Ministerio de Inclusión Económica y Social(MIES), así como de Gobiernos Autónomos Descentralizados Provincial y Municipal.

El equipo del MSP verificó el adecuado abastecimiento de suplementos para gestantes y menores de 2 años, el estado de equipos antropométricos en establecimientos de salud, así como la técnica correcta de uso, entre otros aspectos. También, se acompañó al personal del Centro de Salud tipo “A” San Marcos en las visitas extramurales que realizan periódicamente para garantizar atención médica a la población materno infantil de comunidades dispersas y de difícil acceso.

El “paquete priorizado” incluye servicios de salud como atención prenatal, control de crecimiento y desarrollo, suplementación de micronutrientes, toma de valores de hemoglobina, tamizaje de enfermedades, vacunación y consejería en lactancia materna y alimentación saludable, entre otros.

Adicionalmente, se desarrollaron capacitaciones dirigidas al personal de salud sobre normativa técnica y uso adecuado de Sistemas de Información para registrar las prestaciones de salud, monitorear y realizar seguimiento.

Con estas actividades, el MSP busca implementar nuevas estrategias para asegurar el cumplimiento del paquete priorizado en beneficio de niñas y niños menores de dos años y gestantes de todo el territorio nacional.

#ElNuevoEcuador