Recomendación para viajeros que se dirigen a zonas donde hay presencia de virus zika
Desde el año 2014 se ha detectado la circulación autóctona de virus Zika en América. En febrero de 2014 las autoridades de salud pública de Chile confirmaron el primer caso de transmisión autóctona de infección por virus Zika en la isla de Pascua (Chile). La presencia del virus se reportó hasta junio de ese mismo año.
En mayo del 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión autóctona de virus Zika en el nordeste del país. Se confirmaron casos en 14 estados: Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Mato Grosso, Pará, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Rio de Janeiro, Rio Grande do Norte, Roraima y São Paulo.
En Colombia, hasta el 22 de octubre de 2015 el número de casos de Zika confirmados por laboratorio en Colombia asciende a 156. El departamento de Bolívar presenta el mayor número de municipios (6) con circulación del virus (incluyendo el distrito de Cartagena de Indias), con 86 casos confirmados, seguido de San Andrés Isla con 36 casos.
La fiebre del Zika es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti, que es el mismo transmisor del Dengue y Chikungunya. Los síntomas de Zika son fiebre inferior a 38,5 C, sarpullido, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, malestar general y conjuntivitis no purulenta que ocurre entre tres a doce días después de la picadura del mosquito vector. Una de cada cuatro personas puede no desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es usualmente leve y los síntomas pueden durar entre dos y siete días.
Una persona solamente puede enfermar por Zika una vez.
El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otra molestia que afecté al paciente. En el caso de presentar síntomas como fiebre, ojos rojos, malestar general, manchas rojas en la cara y el cuerpo y dolores en articulaciones acuda al centro de salud más cercano y no se automedique.
Recomendación para viajeros
El MSP recomienda a las personas que viajarán a zonas fuera del país con circulación de Zika que tomen las medidas necesarias para evitar la picadura de mosquitos:
- Uso de repelente, al amanecer y anochecer.
- Ropa clara y de mangas largas.
Si los viajeros procedentes de Brasil o Colombia regresan al Ecuador con los síntomas mencionados anteriormente, deben acercarse al Centro de Salud más cercano. Es importante no automedicarse.
A fin de evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti (caracterizado por sus patas rayadas), el MSP continua en su campaña comunitaria para prevenir Dengue y Chikunguna, a través de la eliminación de los criaderos como los recipientes donde se acumula agua de lluvia y la remoción de agua estancada de charcos. Además tapar bien los recipientes que contengan agua útil y aplicar el larvicida dado por el MSP; cepillar bien los tanques y todo recipiente que contenga agua útil, máximo cada 5 días; usar mosquiteros y mallas finas en las puertas y ventanas; usar el toldo para dormir; utilizar ropa clara que proteja contra picaduras de insectos.
El MSP ha emitido la alerta epidemiológica de cumplimiento obligatorio para los establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud y la Red Complementaria (es decir, todos los establecimientos públicos y privados), lo que permitirá la detección oportuna de todo paciente que presente síntomas sospechosos.