Se permitirá que se agoten las existencias en percha de productos sin nuevo etiquetado producidos antes del 29 de agosto o del 29 de noviembre, según el caso

En rueda de prensa de este 2 de diciembre, la ministra de Salud, Carina Vance, y el ministro coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, Richard Espinoza, anunciaron que se permitirá que los productos que ya están en las perchas de los puntos de distribución y que hayan sido elaborados antes del 29 de agosto por las grandes y medianas empresas, y antes del 29 de noviembre por las pequeñas empresas continúen a la venta sin necesidad de contar con el nuevo sistema de etiquetado, hasta agotar existencias.

De acuerdo con estimaciones preliminares dadas a conocer en la rueda de prensa, apenas un 14% de los productos en percha al momento no cuentan con la nueva etiqueta. En los grandes supermercados, el cumplimiento es casi total, de acuerdo con primeras constataciones. La nueva disposición facilita que los productores de alimentos terminen con sus existencias en percha, lo cual puede requerir un lapso mayor sobre todo en lugares apartados del país, al tiempo que se asegura que lo producido a partir del 29 de agosto por las grandes y medianas empresas, y desde el 29 de noviembre por las pequeñas empresas salga a la venta con el nuevo sistema de etiquetado. Es decir, la medida logra un doble efecto:  se facilita la labor de las empresas, sin dejar de precautelar el derecho de los consumidores a elegir productos saludables.

La ministra Vance afirmó que la política del etiquetado de alimentos ha sido exitosa: “como MSP hemos cumplido el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía información importante para que puedan elegir de manera consciente e informada sobre los alimentos que consumen”. También, Carina Vance destacó que el país se ha convertido en un referente internacional en etiquetado: en octubre de 2014, los ministros de salud de todo el continente americano, reunidos en el 53º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, se comprometieron a luchar contra la obesidad, y propusieron que cada uno de los países tenga un sistema de etiquetado; el modelo ecuatoriano fue utilizado como ejemplo.

Por su parte, el ministro Espinosa indicó que de ninguna manera debe interpretarse que existe una extensión en el plazo para el etiquetado de productos, sino que, al constatar el esfuerzo empresarial por cumplir con el reglamento, tanto el MSP como el MCPEC determinaron la conveniencia de permitir que se agote el stock de alimentos que no tienen etiqueta producidos antes del 29 de agosto, en el caso de las grandes y medianas empresas, y antes del 29 de noviembre, en el caso de las pequeñas empresas.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *