VIH
DEFINICIÓN DE VIH/SIDA:La Organización Mundial de la Salud define al VIH como el “Virus de Inmunodeficiencia Humana” (VIH), que infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente «inmunodeficiencia». Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida que es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH, y que en función de la persona puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse, y que se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
|
|
VIH EN EL MUNDO• De acuerdo al informe de monitoreo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida –ONUSIDA, en el 2017 fallecieron 940 mil personas a causa de enfermedades relacionadas con el virus.
• En 2017, 36,9 millones de personas en el mundo vivían con VIH (35,1 millones adultos y 1,8 millones niños menores de 15 años), y en ese mismo año se produjeron 1,8 millones de nuevas infecciones.
• En 2017, el 75% de las personas que vivían con VIH conocía su estado serológico con respecto al VIH. El 59% de los adultos y el 52% de los niños que viven con VIH tienen acceso al tratamiento antirretroviral (TARV).
• En 2017: 21,7 millones de personas que vivían con el VIH tenían acceso a tratamiento antirretroviral, lo que corresponde a un aumento de 2,3 millones desde 2016 y con relación a 8 millones desde el 2010.
• En el 2017, el 80% de las mujeres embarazadas que vivían con VIH tuvieron acceso a tratamiento antirretroviral para evitar la transmisión de VIH a sus hijos. Cada vez son más los países donde la tasa de transmisión materno-infantil es muy baja, y algunos de ellos (Armenia, Belarús, Cuba y Tailandia) han recibido la certificación oficial de eliminación por esta vía de contagio.
|
|
VIH EN EL ECUADOR• Los primeros casos de VIH en el Ecuador fueron detectados en 1984; las estimaciones realizadas por el MSP con el apoyo técnico de ONUSIDA, indican que para el cierre del 2017 existieron 36.544 personas viviendo con VIH -PVV en el país, y de estas, el grupo de edad entre 15 a 49 años es el más afectado por la epidemia, con mayor número de casos en hombres.
• La epidemia de VIH en el Ecuador es de tipo concentrada, principalmente en personas trans femeninas (MTF) (34,8 % en Quito y 20,7 % en Guayaquil) y de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) (16,5 % en Quito y 11,2 % en Guayaquil). Por otra parte, en la población general la prevalencia nacional es de 0,3 en personas entre 15 y 49 años.
• Para el año 2017, la tasa de prevalencia para el grupo de edad de 15 a 49, la cual es considerada sexualmente más activa es de 0,3 encontrándose por debajo del promedio latinoamericano que se registra en 0,5. Por otra parte, la tasa de incidencia de VIH en el Ecuador para el 2017 se encuentra en 0,22 por cada 1.000 habitantes.
• En 2017, el Ecuador ratificó la estrategia para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil de VIH, misma que se pueda dar durante el embarazo en el momento del parto, y/o a través de la lactancia materna. Los niños o niñas cuyas madres son VIH positiva, no necesariamente se infectarán al momento del nacimiento, es decir es una infección evitable, siguiendo las acciones planteadas en la Estrategia para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil de VIH, la probabilidad del riesgo de transmisión de VIH de madre a hijo se reduce del 40% al 2%, por lo que se deben hacer todos los esfuerzos para el efecto.
• Se ha demostrado que el factor de riesgo más importante asociado con la transmisión materno infantil es la carga viral; a mayor carga viral de la gestante, mayor riesgo de transmisión. Por lo que el diagnóstico y la administración de antirretrovirales deben iniciarse lo antes posible.
• La prevalencia de VIH en mujeres embarazadas en el Ecuador es del 0,16 ; la proyección de mujeres embarazadas para el año 2018 es de 415.631.
• En 2017, se notificaron 433 casos de VIH en mujeres embarazadas, mientras que en el primer semestre del 2018 se han notificado 191 casos de mujeres embarazadas viviendo con VIH.
• Al 2017 en el Ecuador se reportaron 3.533 nuevos casos de VIH de los cuales 2.344 fueron hombres y 1.189 mujeres, con mayor énfasis en el grupo de 20 a 49 años.
• La provincia del Guayas se presenta la mayor concentración de notificación de casos nuevos en 2017, con el 31%, seguido por Pichincha con 23%, Esmeraldas con 7%, El Oro con 5%, Los Ríos y Manabí con 4,9%.
|
|
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL MULTISECTORIAL PARA LA RESPUESTA AL VIH 2018-2022:Instrumento programático construido a partir de procesos participativos que articula la respuesta nacional para frenar el avance de la epidemia en nuestro país y contribuir al logro de las metas propuestas por la ONU, dentro del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, elaborado a partir de los mandatos constitucionales de 2008.
• Este documento es una herramienta programática que permite conocer el escenario sobre el cual se encuentra la Respuesta Nacional al VIH/Sida y configurar el camino hacia donde desea llegar nuestro país.
• Para la elaboración de este documento se realizaron dos talleres, llevados a cabo en noviembre y diciembre de 2017, con delegados de las instituciones y miembros del Comité Ecuatoriano Multisectorial del SIDA (CEMSIDA), espacios que fueron fundamentales para la construcción del Plan Estratégico Nacional Multisectorial, a partir de procesos participativos, de coordinación y articulación conjunta de todos los actores que forman parte de la respuesta nacional, que incluye Estado, sociedad civil, organizaciones privadas, y agencias de cooperación.
• Durante el 2018, se organizó un taller con el fin de realizar la presentación final del documento a los delegados y miembros del CEMSIDA, el cual fue liderado por el MSP, dicha reunión se realizó el 3 de mayo de 2018, concluyendo el proceso de construcción del Plan Estratégico Nacional Multisectorial.
• El 30 de octubre de 2018, en el marco de la visita de Michel Sidibé, secretario general adjunto de Naciones Unidas/Director Ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), se presentó el PENM 2018 – 2022.
• Aunque la realidad de las personas que viven con VIH (PVV) ha ido mejorando desde el inicio de la epidemia, sobre todo en términos de acceso a servicios de salud y disminución de la discriminación, el Ecuador todavía tiene grandes desafíos para abordar integralmente el estigma y discriminación hacia estas personas, acciones que se ven planteadas en el PENM.
|
|
ATENCIÓN INTEGRAL:De identificarse casos positivos en la población general, así como en mujeres embarazadas en los centros de salud del MSP, se facilita el tratamiento antirretroviral para la atención de los pacientes, se oferta la cesárea para la culminación del embarazo, pruebas de control para su seguimiento como carga viral y CD4 y se complementa la alimentación con sucedáneos de leche materna para la alimentación de los expuestos perinatales. • Al cierre del 2017 se registraron 19.545 personas viviendo con VIH con tratamiento antirretroviral de forma regular. En el 2017 se invirtió US$6.479.699,73 para la compra de los diferentes tipos de medicamentos antirretrovirales necesarios en el tratamiento de los PVV, mientras que para el 2018 se espera invertir hasta cierre del ejercicio fiscal US$7.970.686,97 en la compra de medicamentos antirretrovirales.
• Centros de Atención Especializados:En la actualidad, el país cuenta con 48 Unidades de Atención Integral de VIH, de las cuales el MSP cuenta con 40, el IESS con 3, las Fuerzas Armadas con 2, Policía Nacional con 2, y la JBG con 1. En el año 2018 el MSP ha realizado la apertura de 3 nuevas UAI, en la zona 5, provincia de Santa Elena (Hospital José Garcés de Salinas, Hospital Liborio Panchana de Santa Elena) y Guayas (Hospital del Guasmo Sur), esto con el fin de avanzar en el proceso de desconcentración de pacientes, apuntando hacia la mejora en la atención y bienestar de las personas.
|
|
COMITÉ NACIONAL DE VIH:La conformación multidisciplinaria del Comité Técnico Asesor de VIH formaliza su participación en el mes de junio del presente año. Entre los objetivos y funciones que mantiene el Comité Técnico Asesor Nacional, se encuentran: – Resolución de casos clínicos: cuando se trate de segundo fallo. – Revisión de Documentos Normativos. – Acompañamiento y Discusión sobre aspectos técnicos en referencia a la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de VIH.
– Participación en la revisión de esquemas de tratamiento, con respaldo en evidencia científica del tipo 1A, la misma que es evaluada y discutida por el comité Técnico Asesor a nivel nacional, previo a su inclusión en la “Guía de Práctica Clínica de Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana”.
Comités Zonales de VIH:• Se establece la conformación de cuatro Comités Zonales de VIH en las ciudades de Guayaquil, Quito, Portoviejo y Cuenca.
• Estos comités Zonales tendrán la responsabilidad de atender los casos de VIH con primer fallo terapéutico y tendrán a su cargo el análisis de casos de las siguientes Coordinaciones Zonales
|